lunes, 26 de abril de 2010

Regionalismo y multilateralismo en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio: la experiencia de la Ronda Doha

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ECONOMIA
ECONOMIA INTERNACIONAL II
BUSTAMANTE PEREZ YOLANDA YAZMIN

REVISTA: Economía Informa Enero- Febrero 2010

TITULO: Regionalismo y multilateralismo en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio: la experiencia de la Ronda Doha

AUTOR: Jorge Alfonso Calderón Salazar. Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Candidato a doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metro¬politana.

EDITORIAL: Economía Informa es una publicación bimestral de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

BIBLIOGRAFIA: ECONOMIA INFORMA, Facultad de Economía, edificio B, primer piso, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, México D. F., Enero- Febrero 2010.

INTENCION DEL AUTOR: Siento que la intención del autor es darnos a conocer como es que la liberalización afecta regionalmente la capacidad de las economías de poder liberalizar sus mercados pero siguiendo cierto ritmo y por supuesto a escala ya que las negociaciones son entre países desarrollados y subdesarrollados.

MENSAJE DEL AUTOR: El autor muestra como es que los países ricos intentan ciertos acuerdos con los países en desarrollo pero implicando la reducción de aranceles, además tras hacerse esas negociaciones se ponían en peligro los empleos y la industrialización modificando así sus políticas sobre todo agrícolas, es decir nos muestra que la ronda de Doha fue buena pero el contexto y los intereses van cambiando de tal manera que siempre se sigue al pie de la letra los acuerdos además de que se ejerce presión sobre todo a los países en desarrollo un ejemplo de ello son los subsidios a las exportaciones.

SINTESIS DEL ARTÍCULO: El fin del orden bipolar y la tardía e impredecible conformación de uno nuevo, configuran las características de la actual coyuntura. Se deja de lado temas como el desarrollo y mientras tanto las instituciones siguen debilitándose. La mundialización, en su fase contemporánea, se caracteriza por una cre¬ciente interdependencia económica en: inversión, comercio y finanzas inter¬nacionales. Se expresa también en acelerados flujos de servicios, tecnología e información. En contraste, los movimientos migratorios continúan sujetos a severas regulaciones y restricciones. La liberalización financiera aumenta de manera significativa la vulnera¬bilidad de las economías en vías de desarrollo ante los flujos de capital espe¬culativo y ha desencadenado crisis financieras. Las políticas de ajuste estructural han desmantelado los sistemas de re¬gulación y fomento a la agricultura y la industria, generando des industria¬lización, desempleo y; en ciertos países como México, profundización de la dependencia alimentaria y la crisis agrícola. La integración regional tiene objetivos más amplios que los estrictamente comerciales. En los últimos veinte años los niveles arancelarios multilatera¬les han disminuido de manera significativa. Sin embargo, las regiones se han consolidado y juegan un rol más significativo al mismo tiempo que los aran¬celes disminuyen, lo cual es una sólida evidencia de que éstas se sustentan en otros elementos, existiendo una creciente importancia de lazos económi¬cos diferentes a los arancelarios y los no económicos.

RELACION CON EL CURSO: esto tiene relación con el curso al ver la importancia de la OMC y por supuesto la de los flujos de inversión ya que como vimos en clases pasadas los capitales se moverán conforme al costo del dinero pero todo esto dependerá del respaldo que tenga la moneda de un país es decir de la capacidad productiva y de las expectativas de ganancia lo que nos lleva a este problema de las relaciones de intercambio desigual pues los acuerdos entre países ricos y pobres se da por lo general a beneficio de los primeros, sin ver las consecuencias que traerán estos acuerdos a cierta región económica.

CONCLUSIONES: la apertura comercial de ciertos países (sobre todo de los latinoamericanos), la desregulación financiera, la privatización de empresas… no mejoran las condiciones de participación de estos países en la economía internacional, una prueba de ellos es la dependencia de materiales extranjeros para producir bienes básicos prueba de ellos es México pues ahora resulta que incremento la importación de productos lácteos afectando ala industria nacional, pasa lo mismo con el maíz, es hora de ver que cuanto y que podemos exportar o importar sin dañar las industrias nacionales pero tampoco sin perjudicar nuestras relaciones multilaterales aunque deberíamos cuestionarnos como están.

No hay comentarios:

Publicar un comentario