jueves, 29 de abril de 2010

lunes, 26 de abril de 2010

Las remesas una lectura social.



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ECONOMIA

ECONOMIA INTERNACIONAL II

Oliver Michel Olvera Sánchez

REVISTA: CNNN expansión.

TITULO: Las remesas u

na lectura social.

AUTOR: Jose Luis de la Cruz. Es profesor del Departamento de Finanzas y Economía del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y se ha desempeñado laboralmente en los sectores privados, académico y público, en este último como Subdirector de Análisis Macroeconómico en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

EDITORIAL: Grupo Editorial Expansión S. A. de C. V. Expansión Abril 2010.

INTENCION DEL AUTOR: Considero que la intención del autor es que nos demo cuenta de que la dependencia a las remesas por parte de las familias mexicanas es mucha y debemos disminuirla ya que estas se han visto afectadas por los problemas económicos por parte de la economía de los Estados Unidos.

MENSAJE DEL AUTOR: El autor muestra como el problema de las remesas es doble, por un lado esta la debilidad económica ya que los flujos de remesas disminuyen tras la crisis del año pasado y esto ha comprometido el bienestar de las familias sobre todo en los estados de Guanajuato, Zacatecas, Michoacán y Oaxaca por decir algunos, por el otro lado están los problemas sociales como los de Cd. Juárez, la principal observación la hace cuando comenta que el aumento de las remesas fue el resultados de problemas económicos por lo que muchas personas tuvieron que abandonar el país es decir se tapo un problema de desempleo son llegar a una solución concreta basada en política económica y desarrollo social.

SINTESIS DEL ARTÍCULO: Las recurrentes crisis económicas que ha vivido México durante dicho periodo son un elemento esencial para entender dicha dinámica: en tan solo 15 años se tienen a las dos mayores contracciones de las últimas 7 décadas, las cuales han propiciado el flujo de mexicanos hacia EU. La falla del modelo económico en materia de generación de empleo hace entendible la razón de por qué muchos mexicanos dispuestos a trabajar acabaron viendo a Estados Unidos como la única opción alcanzable de encontrar una fuente laboral que les permitiera mantener a sus familias. El pago al trabajo de los mexicanos es de tal magnitud que sin lugar a dudas ofrece remuneraciones que superan a los ingresos que los mismos pueden recibir por desempeñar funciones similares en su propio país. Un efecto colateral de lo anterior fue que una parte importante de las personas que migraron ya no regresaron, y a pesar de que puedan mantener el vínculo económico con sus familias en México es evidente que la relación quedo debilitada, por lo que la integración de la unidad básica de estabilidad social se ha roto. Lo anterior ha implicado que en muchas ocasiones las mujeres deban hacerse cargo de toda la responsabilidad del desarrollo de sus hogares.

RELACION CON EL CURSO: esto tiene relación con el curso al ver la importancia de las políticas económicas en materia de empleo y lo importante que es la fuerza productiva entre regiones del mismo bloque económico además a corto plazo la generación de empleos no se dará en EU por lo que las remesas seguirán disminuyendo por lo que se tiene que tomar en cuenta el consumo y la inversión de las familias dependientes de estos flujos.

CONCLUSIONES: lo primero que se debe hacer es eliminar el alto grado de dependencia hacia las remesas pues lo hemos adoptado como un motor de crecimiento externo pero pues esta sobre nuestras cadenas productivas internas, se debe intentar recuperar la industria mexicana al igual que los servicios con el fin de generar empleos y de esta manera impulsar los diversos sectores mexicanos sobre todo el privado productivo y competitivo.



Conoce al sistema financiero mexicano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ECONOMIA

ECONOMIA INTERNACIONAL II

BUSTAMANTE PEREZ YOLANDA YAZMIN

REVISTA: CNNN expansión.

TITULO: Conoce al sistema financiero mexicano.

AUTOR: Irma Pérez Medina. La autora es licenciada en contaduría, egresada de la UNAM. Actualmente se desempeña como Gerente de Auditoría en Horwath Castillo Miranda. Cuenta con más de 13 años de experiencia en contaduría pública, que abarca auditoría y contabilidad a empresas, tanto privadas como públicas, de una gran variedad de industrias, incluyendo sector financiero manufactura, servicios y construcción, con aplicación de Normas de Información Financiera Nacionales e Internacionales. Tiene amplia experiencia como auditor externo en empresas del sector financiero, evaluación de sistemas de control interno en sector financiero, así como desarrollo e implementación de manuales de políticas y procedimientos, ha participado en auditorías internas y en Due Dilligence para empresas tanto mexicanas como empresas internacionales.

EDITORIAL: Grupo Editorial Expansión S. A. de C. V. Expansión Abril 2010.

INTENCION DEL AUTOR: Siento que la intención de la autora es darnos a conocer como es que el crédito incrementa la productividad de las empresas y que existen diversas opciones para adquirirlo así que nos brinda los diferentes tipos de crédito para ver cual es que mas conviene adquirir de acuerdo a las necesidades de las empresas.

MENSAJE DEL AUTOR: La autora muestra como es que las diversas empresas requieren operaciones de crédito como fuente de financiamiento que proporcionara liquidez inmediata para el incremento de la productividad y el desarrollo en la actividad económica del país. El sistema financiero mexicano es el encargado de proporcionar estas operaciones de crédito y una de las más comunes es el préstamo bancario.

SINTESIS DEL ARTÍCULO: Debido a la gran variedad de operaciones de crédito que ofrecen las entidades financieras y a la competencia que desarrollan estas entidades por captar el mayor número de clientes, hoy en día resulta difícil elegir el mejor préstamo bancario.

Al momento de elegir un préstamo bancario, debemos tomar en cuenta lo que mejor se adapte a las necesidades de la empresa. Es de de gran importancia considerar el Costo Financiero Total (CFT), ya que éste representa la verdadera carga financiera del crédito. También es importante elegir una tasa de interés adecuada y que se mantenga estable a lo largo del préstamo. Para una buena elección, es de suma importancia la entidad financiera con la que vamos a realizar la operación de crédito.

Una vez obtenido el crédito, es importante cumplir a tiempo con los pagos y mantener un buen historial crediticio, que permitirá poder aprovechar todas las ventajas competitivas que ofrecen las instituciones financieras y evitar ser registrados en el Buró de Crédito. El sistema financiero Mexicano está integrado por: Instituciones de banca múltiple, Instituciones de Bancas de desarrollo, casas de bolsa, sociedades financieras de objeto limitado, de objeto múltiple, entidades de ahorro y crédito popular, sociedades de inversión, instituciones de seguros, Banco de México…

RELACION CON EL CURSO: esto tiene relación con el curso al ver la importancia de pedir créditos a las diversas instituciones para promover la productividad y el desarrollo de la pequeña y mediana empresa en México.

CONCLUSIONES: En la actualidad, las entidades financieras que integran el sistema financiero en México requieren ser más eficientes en los servicios que prestan. Cabe mencionar que, gracias a las características de las PyME's en México, el acceso al financiamiento es limitado. Las entidades financieras deben mostrar una economía más sólida y solvente; así mismo, el marco legal por parte de las diferentes autoridades que las regulan, debe encontrarse en todo momento vigente.

Regionalismo y multilateralismo en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio: la experiencia de la Ronda Doha

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ECONOMIA
ECONOMIA INTERNACIONAL II
BUSTAMANTE PEREZ YOLANDA YAZMIN

REVISTA: Economía Informa Enero- Febrero 2010

TITULO: Regionalismo y multilateralismo en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio: la experiencia de la Ronda Doha

AUTOR: Jorge Alfonso Calderón Salazar. Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Candidato a doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metro¬politana.

EDITORIAL: Economía Informa es una publicación bimestral de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

BIBLIOGRAFIA: ECONOMIA INFORMA, Facultad de Economía, edificio B, primer piso, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, México D. F., Enero- Febrero 2010.

INTENCION DEL AUTOR: Siento que la intención del autor es darnos a conocer como es que la liberalización afecta regionalmente la capacidad de las economías de poder liberalizar sus mercados pero siguiendo cierto ritmo y por supuesto a escala ya que las negociaciones son entre países desarrollados y subdesarrollados.

MENSAJE DEL AUTOR: El autor muestra como es que los países ricos intentan ciertos acuerdos con los países en desarrollo pero implicando la reducción de aranceles, además tras hacerse esas negociaciones se ponían en peligro los empleos y la industrialización modificando así sus políticas sobre todo agrícolas, es decir nos muestra que la ronda de Doha fue buena pero el contexto y los intereses van cambiando de tal manera que siempre se sigue al pie de la letra los acuerdos además de que se ejerce presión sobre todo a los países en desarrollo un ejemplo de ello son los subsidios a las exportaciones.

SINTESIS DEL ARTÍCULO: El fin del orden bipolar y la tardía e impredecible conformación de uno nuevo, configuran las características de la actual coyuntura. Se deja de lado temas como el desarrollo y mientras tanto las instituciones siguen debilitándose. La mundialización, en su fase contemporánea, se caracteriza por una cre¬ciente interdependencia económica en: inversión, comercio y finanzas inter¬nacionales. Se expresa también en acelerados flujos de servicios, tecnología e información. En contraste, los movimientos migratorios continúan sujetos a severas regulaciones y restricciones. La liberalización financiera aumenta de manera significativa la vulnera¬bilidad de las economías en vías de desarrollo ante los flujos de capital espe¬culativo y ha desencadenado crisis financieras. Las políticas de ajuste estructural han desmantelado los sistemas de re¬gulación y fomento a la agricultura y la industria, generando des industria¬lización, desempleo y; en ciertos países como México, profundización de la dependencia alimentaria y la crisis agrícola. La integración regional tiene objetivos más amplios que los estrictamente comerciales. En los últimos veinte años los niveles arancelarios multilatera¬les han disminuido de manera significativa. Sin embargo, las regiones se han consolidado y juegan un rol más significativo al mismo tiempo que los aran¬celes disminuyen, lo cual es una sólida evidencia de que éstas se sustentan en otros elementos, existiendo una creciente importancia de lazos económi¬cos diferentes a los arancelarios y los no económicos.

RELACION CON EL CURSO: esto tiene relación con el curso al ver la importancia de la OMC y por supuesto la de los flujos de inversión ya que como vimos en clases pasadas los capitales se moverán conforme al costo del dinero pero todo esto dependerá del respaldo que tenga la moneda de un país es decir de la capacidad productiva y de las expectativas de ganancia lo que nos lleva a este problema de las relaciones de intercambio desigual pues los acuerdos entre países ricos y pobres se da por lo general a beneficio de los primeros, sin ver las consecuencias que traerán estos acuerdos a cierta región económica.

CONCLUSIONES: la apertura comercial de ciertos países (sobre todo de los latinoamericanos), la desregulación financiera, la privatización de empresas… no mejoran las condiciones de participación de estos países en la economía internacional, una prueba de ellos es la dependencia de materiales extranjeros para producir bienes básicos prueba de ellos es México pues ahora resulta que incremento la importación de productos lácteos afectando ala industria nacional, pasa lo mismo con el maíz, es hora de ver que cuanto y que podemos exportar o importar sin dañar las industrias nacionales pero tampoco sin perjudicar nuestras relaciones multilaterales aunque deberíamos cuestionarnos como están.

EC2 Presentación del Lago de los Cisnes en la isleta del Lago de Chapultepec.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ECONOMIA

ECONOMIA INTERNACIONAL II

BUSTAMANTE PEREZ YOLANDA YAZMIN

IDENTIFICACION DEL EVENTO: Presentación del Lago de los Cisnes en la isleta del Lago de Chapultepec.

FECHA: miércoles 17 marzo del 2010 corta temporada.

PARTICPANTES: Gobierno del Distrito Federal, Compañía Nacional de Danza del INBA, Dirección General del Lago de Chapultepec, publico espectador.

LUGAR DEL EVENTO: Isleta del Lago de Chapultepec en la 1° sección.

NATURALEZA DEL EVENTO: Este evento es de tipo es de cultural y nos permite observar a los bailarines de la compañía de danza en su ambiente además de disfrutar un rato agradable de música clásica de Tchaivkosky y de una historia llena de fantasía y de coreografías esplendidas que logran que los espectadores se mantengan interesados.

MENSAJE DEL EVENTO: Considero que el mensaje mas importantes es percatarnos de que pertenecemos a este mundo y que todos y cada uno de nosotros somos parte de un poco de magia que permite que aun las cosas malas siempre se resuelvan y esos problemas que creemos no tienen solución si la tienen solo es cuestión de tener paciencia y de perseverar.

COMPORTAMIENTO DE LOS ASISTENTES: La mayoría de los asistentes muestra interés por los cambios de música, vestuario y cambios de escenarios que permiten que la obra sea versátil e ininteresante, es motivador para los espectadores que sea al aire libre. Otros aspectos que llama mucho la atención fue el vestuario y los efectos además de que al final fue motivador ver moverse a los bailarines dentro de una pequeña balsa en forma de cisne dentro del lago.

PATROCINADORES: Gobierno del Distrito Federal, Compañía Nacional de Danza del INBA, Dirección General del Lago de Chapultepec, BANAMEX, ticket master, CONACULTA.

SINTESIS: Todo comienza en los jardines de castillo. Es la fiesta de Sigfrido, quien tiene la encomienda de elegir a la mujer que lo acompañará toda la vida. Sin embargo, durante una aventura de cacería con sus amigos c conoce al amor de su vida, la joven que forma parte de un grupo de mujeres convertidas en cisnes por un malvado hechicero. De los grandes momentos sobresalen los solos de los personajes de Odette, Odile y Sigfrido, pues sus intérpretes explotan al máximo su capacidad corporal para proyectar la fuerza y energía que requieren sus papeles en la historia expresada en danza. La batalla que enfrenta Rothbart contra la bondad mantiene atento al público que es testigo de este enfrentamiento cobijado por un singular juego de iluminación. Hasta que el malvado hechicero pierde y Sigifrido y Odette viven felices.

VINCULACION: Mi vinculación la hago desde el punto en que la globalización ha llevado a tener acceso a todo este tipo de obras y espectáculos además de que pues son eventos que aveces no tienen mucha difusión y si la tienen es por parte de comerciales especialmente patrocinados por las compañías de boletos y de Banamex. Cabe destacar que estos eventos son por temporadas cortas y que no son accesibles para personas de bajos recursos. Fue un evento muy organizado y puntual.

DATOS RELEVANTES: Cada año la temporada de El Lago de los Cisnes es especial; sin embargo, esta vez lo es más para los primeros bailarines Raúl Fernández y Sandra Bárcenas, quienes ha anunciado su retiro este 2010, de ahí que su intervención como Odette y Sigfrido esté cargada de nostalgia. Son más de 120 intérpretes en escena los que permite una recreación de este ballet estrenado en el Teatro Bolshoi de Moscú en 1877, el cual fue retomado acertadamente por la Compañía Nacional de Danza desde 1977, que ha dado más de 800 funciones en este escenario natural.

EC1 “Misión Tierra: observatorio del cambio climático”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ECONOMIA
ECONOMIA INTERNACIONAL II
BUSTAMANTE PEREZ YOLANDA YAZMIN

IDENTIFICACION DEL EVENTO: “Misión Tierra: observatorio del cambio climático”
FECHA: domingo 21 de febrero del 2010
PARTICPANTES: NASA Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio con sus siglas en inglés
NOAA Administración Nacional Oceánica y Atmosférica con sus siglas en inglés
CICEANA Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América A.C.

LUGAR DEL EVENTO: Museo de Historia Natural y de Cultura Ambiental México D. F.

NATURALEZA DEL EVENTO: Este evento es de tipo educativo, mostrándonos imágenes en vivo de lo que son los fenómenos del cambio ambiental y de cómo afectan nuestra vida y la de todos los habitantes del planeta, ya sean de tipo natural o de origen humano. Con esta tecnología es posible, ver con todo detalle, los diversos sistemas que están marcando la transformación y evolución de la vida.

MENSAJE DEL EVENTO: Considero que el mensaje mas importantes es percatarnos de que pertenecemos a este mundo y que todos y cada u no de nosotros contamina ya sea de manera directa o indirecta mostrando que ahí están estos fenómenos y que van evolucionando día a día.

COMPORTAMIENTO DE LOS ASISTENTES: La mayoría de los asistentes muestra interés por las imágenes además de asombro, es muy peculiar ver todos esos colores e identificar cada uno de los gases, además esas imágenes se supone son en vivo y desde la NASA, y esto genera una mayor impresión, creo que todos los asistentes se dieron cuenta de que la tierra es energía y esta en constante cambio y transformación en este caso hay mucha energía que no se puede aprovechar y mucha que se gasta así que no solo es ver los cambios climáticos sino como repercutirá este en la evolución del hombre.
PATROCINADORES: La Secretaría del Medio Ambiente del GDF a través del Museo de Historia Natural y de Cultura Ambiental, en colaboración Climate Institute, NASA, NOAA y HP

SINTESIS: “Misión Tierra” Observatorio del Cambio Climático es una herramienta educativa y tecnológica de última generación, mediante el cual es posible presentar imágenes en tiempo real de los fenómenos que están desarrollándose en la Tierra y que afectan nuestra vida y la de todos los habitantes del planeta, ya sean de tipo natural o de origen humano. Con esta tecnología es posible, ver con todo detalle, los diversos sistemas que están marcando la transformación y evolución de la vida.

VINCULACION: Mi vinculación la hago desde el punto de vista ecológico, toda transacción conlleva costos y estos también son ambientales, tras la liberalización del comercio y la globalización se ha visto cierto desgate ecológico, este es reconocido por que se da de manera muy apresurada, es decir no dejamos reponer los recursos y los gastamos rápidamente. Ello implica crisis energética, económica y social. Por lo que es necesario un análisis multidisciplinario que permita la proyección de diversos escenarios tomando en cuenta todos estos aspectos.

DATOS RELEVANTES: Es que en las imágenes se pueden observar diversos fenómenos en cualquier parte del planeta, como la formación de huracanes o tsunamis, los incendios que se registran en el orbe, o cómo los gases de efecto invernadero generan el calentamiento global. También es posible hacer simulaciones de los diversos panoramas que podemos esperar para el futuro en el planeta, o hacer un viaje al pasado para ver cuáles eran las condiciones en otros momentos históricos, como por ejemplo al inicio de la revolución industrial, todo esto gracias a la base de datos que alimentan el sistema y que son proporcionados y actualizados permanentemente por la NASA, la NOAA, CICEANA y demás centros y organizaciones científicas pertenecientes a la Red de Educación y Vigilancia Climática Global.

“FMI: HISTORIA, FUNCIÓN Y OTROS ASPECTOS” POR: LÓPEZ CRUZ DIANA BUSTAMANTE PÉREZ YOLANDA

“FMI: HISTORIA, FUNCIÓN Y OTROS ASPECTOS”

POR:

LÓPEZ CRUZ DIANA

BUSTAMANTE PÉREZ YOLANDA


El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. Fundado en 1945, es administrado por los gobiernos de 186 países miembros casi todos los países del mundo a los cuales les rinde cuentas.

La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.

El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) comprar y vender bienes y servicios entre ellos. Esto es esencial para un crecimiento económico sostenible, ya que mejora los niveles de vida y alivia la pobreza. Después de la crisis, el FMI está clarificando y actualizando su cometido a fin de cubrir toda la gama de políticas macroeconómicas y del sector financiero que inciden en la estabilidad mundial.

Un rápido vistazo al FMI

  • Número actual de países miembros : 186
  • Sede : Washington, DC, Estados Unidos
  • Directorio Ejecutivo : 24 directores, en representación de países o grupos de países
  • Personal : Aproximadamente 2.360 funcionarios procedentes de 143 países
  • Total de cuotas : US$333.000 millones (al 28-II-10)
  • Recursos adicionales prometidos o comprometidos : US$600.000 millones
  • Préstamos comprometidos (al 1-IX-09) : US$191.500 millones, de los cuales US$121.000 millones permanecen sin girar(véase cuadro)
  • Principales prestatarios (créditos pendientes de reembolso al 28-II-10) : Hungría, Rumania, Ucrania
  • Consultas de supervisión : Concluidas en 2008: 177 países en 2008, 155 de los cuales publicaron voluntariamente información sobre la consulta (al 31-III-09)
  • Asistencia técnica : Prestación in situ en el ejercicio 2009: 181 años-persona durante el ejercicio 2009
  • Propósito original : En el Artículo I del Convenio Constitutivo se establecen los principales objetivos del FMI:
    • Fomentar la cooperación monetaria internacional.
    • Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
    • Fomentar la estabilidad cambiaria.
    • Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
    • Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución.

Supervisión de las economías: Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema monetario internacional, el FMI pasa revista a la situación económica y financiera nacional, regional y mundial a través de un sistema formal de supervisión. El FMI proporciona asesoramiento a los 186 países miembros y los alienta a adoptar políticas que promuevan la estabilidad económica, reduzcan la vulnerabilidad a crisis económicas y financieras y mejoren los niveles de vida. Publica evaluaciones regulares sobre el panorama internacional en Perspectivas de la economía mundial y de los mercados de capital en Global Financial Stability Report, así como una serie de informes sobre las perspectivas regionales.

Asistencia financiera: El FMI otorga financiamiento con el fin de dar a los países miembros margen de maniobra para corregir sus problemas de balanza de pagos. Las autoridades nacionales, en estrecha colaboración con el FMI, formulan un programa de políticas respaldado con financiamiento del FMI, y la continuidad del financiamiento está sujeta a la implementación eficaz de ese programa. Para respaldar a los países durante la crisis económica internacional, el FMI fortaleció la capacidad de préstamo y aprobó una reforma profunda de las modalidades de otorgamiento de crédito. En el caso de los países de bajo ingreso, proporciona respaldo financiero a través de mecanismos concesionarios. Además, duplicó los límites de acceso al crédito y está ampliando los préstamos a los países más pobres, eximiéndolos del pago de intereses hasta 2012.

DEG: El FMI emite un activo de reserva internacional conocido como derecho especial de giro que puede complementar las reservas oficiales de los países miembros. Como resultado de dos asignaciones efectuadas en agosto y septiembre de 2009, el volumen de DEG en circulación aumentó diez veces, a alrededor de DEG 204.000 millones (US$313.000 millones). Los miembros también pueden realizar intercambios voluntarios de DEG por monedas.

Asistencia técnica: El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países miembros a fortalecer las capacidades de concepción y ejecución de políticas eficaces. La asistencia técnica abarca ámbitos tales como política y administración tributaria, administración del gasto, políticas monetarias y cambiarias, supervisión y regulación de sistemas bancarios y financieros, marcos legislativos y estadísticas.

Recursos: Los recursos del FMI son suministrados por sus países miembros, principalmente por medio del pago de cuotas, que, en general, guardan relación con el tamaño de la economía del país. En la cumbre del G-20 celebrada en abril de 2009, los líderes mundiales se comprometieron a apuntalar el crecimiento de los países de mercados emergentes y en desarrollo triplicando los recursos crediticios del FMI, que pasaron de unos US$250.000 millones a US$750.000 millones. En cumplimiento de esta promesa, el 24 de noviembre de 2009, los actuales participantes y los posibles nuevos participantes en los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP) convinieron en ampliar los NAP hasta por un monto de US$600.000 millones. Los gastos anuales de administrar la institución se cubren principalmente con la diferencia entre los ingresos derivados de los intereses (sobre los préstamos pendientes de reembolso) y los pagos por concepto de intereses (sobre las cuotas que se usan para financiar el “nivel de las reservas” correspondiente a los préstamos). Sin embargo, los países miembros acordaron recientemente adoptar un nuevo modelo de ingresos, que permite obtener recursos a través de una gama de fuentes más apropiadas para las distintas actividades del FMI.

Gestión de gobierno y organización: El FMI rinde cuentas a los gobiernos de sus países miembros. La instancia máxima de su estructura organizativa es la Junta de Gobernadores, que está integrada por un gobernador por cada país miembro. Los gobernadores se reúnen una vez al año con ocasión de las Reuniones Anuales del FMI y del Banco Mundial. Los 24 gobernadores que conforman el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) se reúnen dos veces por año. Las operaciones cotidianas del FMI están a cargo del Directorio Ejecutivo, que tiene 24 miembros; esta labor es orientada por el CMFI y respaldada por el personal profesional del FMI. El Director Gerente es el jefe del personal del FMI y el Presidente del Directorio Ejecutivo, y cuenta con la asistencia de tres subdirectores gerentes.

Origen del FMI

La decisión de establecer el Fondo Monetario Internacional (FMI) se adoptó en una conferencia celebrada en Bretton Woods (EEUU) en julio de 1944. El FMI inició oficialmente su existencia el 27 de diciembre de 1945, con la firma de su Convenio Constitutivo. Sus operaciones financieras se iniciaron el 1ro de marzo de 1947.

Quienes lo integran

-Cantidad de países miembros (año 2002): 183.

- Órganos directivos: Junta de Gobernadores, Comité Monetario y Financiero Internacional, Directorio Ejecutivo.


-Personal: aproximadamente 2.650 empleados procedentes de 140 países.


-Unidad de cuenta: Derecho especial de giro (DEG).


- Total de cuotas: DEG 212.400 millones (U$S 265.000 millones).

Porque se creo el FMI

El Fondo Monetario Internacional es una organización internacional; sus países miembro se han obligado por contrato, a cumplir determinadas reglas, a cooperar en cuestiones de política monetaria internacional y de flujos de fondos y a cooperar financieramente entre sí para superar déficit en la balanza de pagos. De esta manera se quiere cooperar con el crecimiento del comercio internacional y así lograr un elevado nivel de empleo y de ingreso real. La fundación del FMI tuvo mucho que ver con la fundación simultánea del Banco Mundial, su organización hermana para la financiación del desarrollo.

Con propuestas norteamericanas y británicas (Planes "White" y "Keynes") se unieron los enviados de 45 naciones en la "Conferencia Monetaria y Financiera Internacional de las Naciones Unidas y Asociadas" en julio de 1944 en Bretton Woods (Estados Unidos) - de ahí el nombre "Sistema de Bretton Woods". La organización monetaria internacional de post - guerra surgió de ese acuerdo y tuvo vigencia hasta 1973. En el Sistema de Bretton Woods, las paridades entre las monedas jugaban un rol central. En diciembre de 1945 tomó vigencia el Acuerdo del FMI y desde entonces fue modificado tres veces en 1969, 1978 y 1992. El FMI tiene asiento en Washington D.C., en los Estados Unidos.

Con la delegación de las políticas cambiarias al FMI, los países miembros querían evitar los errores cometidos durante los años 30. En esa época, los países devaluaron con frecuencia para mejorar sus términos de intercambio, lo que se llamó la política de "empobrecer al vecino" ("beggar thy neighbour"). El respaldo del FMI sirve para que el comportamiento ante problemas de balanza de pagos sea cooperativo. Con llamado Sistema de Paridades, estas reglamentaciones funcionaron bien durante mas de dos décadas.

Los buenos propósitos

En el artículo I del Convenio Constitutivo se indica que "la misión del FMI es: fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos, y poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos generales de la institución. En general, y de conformidad con sus otros objetivos, el FMI se encarga de velar por la estabilidad del sistema financiero internacional".

Según sus estatutos, el FMI ofrece asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países a fortalecer su capacidad humana e institucional y elaborar y poner en práctica políticas macroeconómicas y estructurales eficaces. La asistencia técnica se suministra en diversas áreas generales, incluidas las de política fiscal, política monetaria y estadísticas.

¿Para qué se creo el FMI?

Según las expresiones emanadas del propio organismo, el FMI mantiene un diálogo en materia de políticas con sus países miembros a través del proceso de supervisión. El FMI evalúa una vez al año la política cambiaria de los países miembros en el marco de un análisis global de la situación económica general. Además, el FMI realiza una labor de supervisión multilateral, cuyos resultados se resumen en las publicaciones Perspectivas de la economía mundial (bianual) y Global Financial Stability Report (trimestral).

Asistencia Financiera

El FMI otorga créditos y préstamos a sus países miembros con problemas de balanza de pagos en respaldo de políticas de ajuste y reforma. Al 28 de febrero de 2002, el FMI mantenía créditos y préstamos pendientes de reembolso a favor de 88 países por un monto total de U$S 77.000 millones aproximadamente.

Críticas al FMI

Desde amplios sectores de la comunidad académica (liderados por Joseph Stiglitz), periodistas, sectores políticos, organizaciones no gubernamentales y grupos independientes se viene cuestionando al accionar el accionar del FMI llegando en casos a reclamar su abolición.

La realidad de los países subdesarrollados constituye el ejemplo vivo del abismo que media entre los declamados buenos propósitos y la realidad. Se afirma que la gigantesca estructura del FMI alberga una organización dedicada a la usura internacional, en detrimento de las economías menores y en severos perjuicios de los países que al ser "socorridos", caen en la trampa de sus "benévolos y generosos" empréstitos, suscritos con la complicidad de los gobiernos corruptos y sus funcionarios, gerentes locales que colaboran en forma activa y eficaz con el FMI en la consumación de una política expoliadora.

Relación del Fondo Monetario Internacional con otras instituciones financieras internacionales

Al tiempo que se creaba el Fondo Monetario Internacional, se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido por el nombre de Banco Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a largo plazo, comprendido el financiamiento de proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras y la mejora del abastecimiento de agua.

El Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial —que comprende a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) — se complementan. Mientras que el Fondo Monetario Internacional se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los países en desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura, la reforma de determinados sectores de la economía y las reformas amplias de índole estructural. En cambio, el Fondo Monetario Internacional no financia un sector determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas internacionales de un país mientras éste toma las medidas de política necesarias para corregir las dificultades.

En el momento de la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se previó también una organización que estaría encargada de fomentar la liberalización del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo establecerse la Organización Mundial del Comercio. En el intervalo, las cuestiones relacionadas con el comercio se trataron en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Gobierno del Fondo Monetario Internacional

A diferencia de algunos organismos internacionales cuyo sistema de votación sigue el principio de “un país, un voto” (por ejemplo, la Asamblea General de las Naciones Unidas), en el Fondo Monetario Internacional se utiliza un sistema de votación ponderado: cuanto mayor es la cuota de un país en el Fondo Monetario Internacional —determinada en términos generales por la magnitud de la economía— más votos tiene ese.

Los empleados del Fondo Monetario Internacional son funcionarios civiles internacionales cuya obligación se debe al Fondo Monetario Internacional, no a las autoridades de ningún país. El organismo cuenta con aproximadamente 2.800 empleados contratados en 141 países. En torno a los dos tercios del personal profesional son economistas. Los 26 departamentos del Fondo Monetario Internacional están encabezados por directores, bajo las órdenes del Director Gerente.

La mayor parte del personal del Fondo Monetario Internacional trabaja en Washington, aunque unos 90 representantes residentes están asignados en países miembros para contribuir al asesoramiento en temas de política económica. El Fondo Monetario Internacional tiene oficinas en París y Tokio encargadas del enlace con otras instituciones internacionales y regionales y con organizaciones de la sociedad civil; también cuenta con oficinas en Nueva York y Ginebra, principalmente con fines de enlace con otras instituciones del sistema de las Naciones Unidas.

Recursos del Fondo Monetario Internacional

Los recursos del Fondo Monetario Internacional proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan en el Fondo Monetario Internacional, o tras una revisión periódica que lleve a un aumento de las cuotas. Las cuotas determinan no sólo el pago de la suscripción que aporta el país miembro, sino también la magnitud del financiamiento que puede recibir del. Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país.

Las cuotas se fijan para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país miembro en la economía mundial: cuanto mayor sea la economía en función del producto y mayor y más variado su comercio exterior, la cuota tiende también a ser mayor. A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al Fondo Monetario Internacional, el 17,5% del total de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el 0,001%.

Si hace falta, el Fondo Monetario Internacional puede obtener préstamos para complementar los recursos de las cuotas. El Fondo Monetario Internacional cuenta con dos tipos de acuerdos permanentes para la obtención de préstamos a los que puede recurrir si necesita hacer frente a cualquier tipo de amenaza en el sistema monetario internacional:

• Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP), establecidos en 1962, que abarcan a 11 participantes (los gobiernos o bancos centrales del Grupo de los Diez países industrializados y Suiza).

• Los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP), establecidos en 1997, con 25 países e instituciones participantes.

Críticas al Fondo Monetario Internacional

  • Sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales.

Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.

Algunas de las políticas criticadas son:

  • Algunas de las condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas de protección a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente sus economías, especialmente en el sector financiero, a la propiedad extranjera.
  • El Fondo Monetario Internacional fue influenciado o manipulado por Estados Unidos y otros países ricos para imponer esas condiciones, de modo que sus compañías puedan ganar acceso a los mercados de las naciones afectadas, ahora que están en una posición vulnerable.

El Fondo Monetario Internacional practica el doble discurso en favor de bancos internacionales y en contra de instituciones financieras, empresas, depositantes y accionistas nacionales. Por un lado insiste en que los gobiernos se apeguen a estrictas reglas de mercado y no gasten dinero en auxiliar instituciones financieras o compañías nacionales, pero por otro exige que sean los gobiernos los que paguen los préstamos obtenidos de bancos internacionales, incluidas las enormes deudas del sector privado. En otras palabras, los bancos extranjeros obtienen gigantescos subsidios de modo que no paguen por sus propios errores, mientras los bancos y empresas nacionales son obligados a dar quiebra.

  • Otras condiciones clave del Fondo Monetario Internacional como el aumento de las tasas de interés, la restricción del crédito, el recorte de gastos gubernamentales y la contracción inducida de la economía en general están fuera de lugar en Asia, ya que fueron diseñadas para países (en especial de América Latina) que enfrentaban problemas diferentes, como altos déficit presupuestales y enormes deudas externas originadas en el sector público. Aplicadas a Asia oriental, esas políticas del Fondo Monetario Internacional son contraproducentes, ya que los problemas están centrados en el sector privado. Aunque la economía real de los países asiáticos afectados tuvo una conducción sensata, se produjo un pánico financiero, en parte catalizado por especuladores, que causó un colapso de las monedas y las bolsas de valores. Esto, a su vez, arruinó a numerosas empresas que habían acumulado grandes deudas externas y a bancos privados que ya enfrentaban una alta proporción de préstamos morosos debido a la extensión del crédito a sectores no productivos.
  • Las políticas del Fondo Monetario Internacional son determinadas por funcionarios que no entienden cabalmente la situación de los países sobre los que deciden. Sin embargo, tales funcionarios están en condiciones de diseñar y aun alterar radicalmente en pocos días políticas de comunidades enteras que hasta ahora funcionaban bien y fueron modelo de éxito económico.
  • El Fondo Monetario Internacional predica sobre la necesidad de que gobiernos, bancos y empresas sean abiertos y transparentes, pero sus propias actividades se realizan en secreto. La base teórica de sus condiciones políticas nunca se revelan, y las propias condiciones no se hacen públicas en algunos casos, por lo tanto no están sujetas a revisión por profesionales independientes. Además, los gobiernos que reciben sus préstamos tienen escaso margen para negociar, y mucho menos para participar en la elaboración de las condiciones políticas de los créditos.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del Fondo Monetario Internacional en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial.

Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos.

Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo.

Otros aspectos

El FMI insta a los mercados emergentes a establecer controles de capital

Los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), frente a su oposición pasada a los controles de capital, instan ahora a los países en desarrollo a que consideren el uso de impuestos y de regulación para moderar los fuertes flujos de capital de forma que no se creen burbujas y otros problemas financieros.

Esta recomendación supone un cambio frente a los consejos que dio hace tres años a los países en desarrollo. La institución ha defendido durante mucho tiempo el libre flujo de capital para ayudar a prosperar a los países en desarrollo. Pero la crisis financiera ha hecho que el Fondo tuviera que reconsiderar sus viejas creencias.

Recientemente sugirió que el mundo podría estar mejor con un nivel de inflación mayor al que los bancos centrales aspiran actualmente.

"Hemos intentado observar las pruebas y tratar de aprender algo de la crisis actual", dijo Jonathan Ostry, subdirector de investigación del FMI, que escribió en informe Influjos de capital: el papel de los controles junto a cinco economistas del organismo.

El dinero está llegando en grandes cantidades a los mercados emergentes, lo que está haciendo surgir miedos de que podrían estar formándose burbujas de activos en China, Corea del Sur, Taiwán, Singapur y otros, en particular en los mercados inmobiliarios. Este año se espera que lleguen alrededor de 722.000 millones de dólares en capital privado a los países en desarrollo, un 66% más que en 2009 pero muy por debajo de los 1,28 billones de dólares que llegaron a los mercados emergentes en 2007, antes del estallido de la crisis financiera, según el Instituto de Finanzas Internacionales. La inversión privada por lo general ayuda al crecimiento, dice el FMI, pero un aumento demasiado rápido puede crear un boom y después un colapso. Hace unos seis meses, los economistas del FMI empezaron a examinar la capacidad de los controles de capital para limitar los daños financieros.

El FMI descubrió que los países que habían instaurado controles antes de la recesión global eran mucho menos proclives a sufrir una caída económica muy fuerte.

Los controles de capital pueden ser una alternativa más, según el personal del FMI

Boletín Digital del FMI

19 de febrero de 2010

• La escalada repentina de las entradas de capital puede crear dificultades económicas y financieras

• Los controles de capital extranjero pueden ser una herramienta más

• Es necesario tener en cuenta su impacto en otros países

En el contexto de la recuperación de la economía mundial, se están reanudando las corrientes de capital hacia las economías de mercados emergentes, un movimiento positivo, de acuerdo con el personal técnico del FMI, porque brinda financiamiento adicional para la inversión productiva, oportunidades para la diversificación de los riesgos y margen para la suavización del consumo.

No obstante, algunos países que están experimentando picos repentinos y pasajeros de las entradas de capital extranjero en diferentes variedades están preocupados por los problemas que esta situación podría causar para la gestión económica de la salud del sistema financiero.

Según el personal técnico del FMI, los controles de capital pueden ser una alternativa más para los gobiernos de las economías emergentes que desean contrarrestar los efectos económicos y financieros negativos que podrían causar los aumentos repentinos de las afluencias extranjeras.

En el estudio “Capital Inflows: The Role of Controls”, publicado el 19 de febrero, el personal técnico del FMI describe circunstancias en las cuales el control de las entradas de capital en economías de mercados emergentes puede ser una herramienta útil adicional para despejar inquietudes económicas o financieras en torno a una escalada repentina de esas afluencias. El estudio forma parte de la labor que está llevando a cabo la institución internacional de 186 miembros para reevaluar el marco de la política macroeconómica y financiera tras la devastadora crisis financiera internacional.

Los controles como herramienta adicional

El FMI expone una serie de alternativas a las que pueden recurrir los gobiernos frente a una escalada pasajera o repentina de las entradas de capital extranjero:

• Permitir que la moneda se aprecie.

• Acumular más reservas.

• Modificar la política fiscal y monetaria.

• Fortalecer las reglas encaminadas a evitar riesgos excesivos en el sistema financiero.

• Instituir controles de capital.

En algunos casos, los controles de capital pueden complementar el uso de medidas correctivas económicas o prudenciales para atacar el problema de manera más contundente.

“Pueden plantearse circunstancias en las cuales los controles de capital son una herramienta legítima adicional para responder a la escalada de las afluencias de capital”, explica el estudio, aclarando que los controles por lo general deben ser provisionales. En particular, señala: “Si la economía está funcionando cerca del nivel potencial, si el volumen de reservas es adecuado, si el tipo de cambio no está subvalorado y si las corrientes de capital tienen probabilidades de ser transitorias, entonces el uso de controles está justificado como un instrumento más para controlar las afluencias”.

Sin embargo, el estudio menciona que la eficacia relativa de los controles de capital no está del todo comprobada. Parecen funcionar mejor en los países que ya tienen restricciones, o bien una capacidad administrativa sólida. Los datos también parecen indicar que los controles influyen más en la composición de las corrientes de capital que en su volumen.

No todas las afluencias de capital son iguales

De acuerdo con el análisis, ciertos tipos de entradas de capital pueden incrementar la vulnerabilidad de un país a una crisis financiera. Un ejemplo son los flujos de deuda y los flujos accionarios; estos últimos distribuyen más el riesgo entre acreedor y prestatario.

Las entradas de capital también pueden alimentar auges crediticios nacionales que son especialmente peligrosos si llegan a manos de prestatarios sin mecanismos de cobertura adecuados, como los hogares, a diferencia de los exportadores.

Basándose en los datos de la crisis financiera internacional reciente, el análisis del FMI menciona también que los países con un volumen inicial de obligaciones de deuda más elevado y con una inversión extranjera directa en el sector financiero más voluminosa sufrieron más dificultades durante la crisis.

La explicación es que ambas situaciones están vinculadas a booms de crédito y a préstamos en moneda extranjera concedidos por la banca nacional dentro del país, lo cual puede exacerbar la vulnerabilidad del sector financiero. De acuerdo con el análisis del FMI, los controles de capital que ya se habían creado antes de la crisis contribuyeron a fortalecer la resiliencia del crecimiento durante la crisis.

El efecto mundial de los controles

Todo país que instituya controles de capital debe tener en cuenta el efecto internacional, especialmente a medida que las economías se recuperan y que los países buscan nuevas fuentes de crecimiento, afirma el estudio del FMI.

Los controles no son adecuados si el tipo de cambio está subvalorado desde una perspectiva multilateral, ya que pueden coartar el reequilibramiento necesario entre la demanda mundial y las fuentes de crecimiento nacional individual, y podrían reorientar los capitales hacia países menos preparados para absorberlos.

Los controles tampoco deben reemplazar correcciones más fundamentales —pero quizá más difíciles— de la política económica, porque de lo contrario se generarían efectos negativos que podrían atentar contra los beneficios a más largo plazo de la integración y la globalización financiera.

Fuentes:

· www.imf.org

· www.eleconomista.com

· Krugman, PaAUL. “Economía internacional”. 7° edición. Editorial Pearson.