lunes, 3 de mayo de 2010

Primera exposición del temario

Materia: Economía Internacional II
Alumnos: Cervantes Ibáñez Carlos. Martinez López Pedro KweponiTarea: Primera Exposición temario
Fecha: lunes 26 mayo de 2010


Mecanismos y políticas de ajuste del desequilibrio en la balanza de pagos.
El enfoque absorción.

Introducción.
La balanza de pagos es una herramienta muy útil de análisis económico para la formulación de políticas concernientes con el sector externo de toda economía. Sin embargo, esta comprensión de lo que sucede con el sector externo de una economía y el resto de países sería incompleta, si es que no se consideran los vínculos, muchas veces muy estrechos, que existe entre la economía interna y el resto del mundo. Estos vínculos siguen dos sentidos: 1) uno del exterior a la economía doméstica, y 2) otro de los cambios en las condiciones económicas internas a los cambios en las transacciones económicas que realiza una economía con el resto del mundo. En este trabajo se analizara el mecanismo de ajuste de la Balanza de Pagos conocido como enfoque absorción. Este enfoque se deriva de la identidad contable del ingreso nacional. La producción interna (Y) o PIB (producto interno bruto) está constituida por bienes y servicios de consumo privado (C), de inversión privada (I) y de consumo e inversión públicos (G) que son consumidos por residentes nacionales o exportados a otros países (X). Pero además, parte de lo que se consume e invierte internamente proviene del extranjero, importaciones (M). Presentada en ecuación:

La absorción interna (el gasto interno de los residentes nacionales) está dada por: C + I + G, para simplificar se tiene que Z es igual a la absorción, es decir: Z = C + I + G. El saldo de la cuenta corriente está dado por: (X – M), y se representa por la letra B. Reacomodando términos en la ecuación 1 se obtiene que el resultado de la cuenta corriente (X – M) es igual a la diferencia entre producción nacional y absorción interna:

Un superávit comercial, X > M, se presenta cuando la producción nacional es mayor que la absorción interna, Y > (C + I + G), y un déficit comercial, X < y =" Z" b =" 0"> 0 hay un superávit y las exportaciones son mayores que las importaciones.
En la ecuación 2 se observa la interdependencia que existe entre el equilibrio interno y externo, ya que, si hay un superávit comercial entonces Y será mayor, y la absorción es menor. Se produce más de lo que se consume. Un déficit comercial implica que Y es menor, la absorción interna (el gasto) es mayor y se necesitan de las importaciones para compensar la demanda por bienes.

Ajuste del desequilibrio
Este modelo utiliza como único y central el mecanismo de ingresos, donde:
1) El nivel de producción está determinado por el nivel total de gastos.
2) Los precios son exógenos a la economía del país
3) El nivel de gastos es función (directa) del nivel de ingreso, Z = Z(y)
4) Las exportaciones dependen (positivamente) del nivel de ingreso extranjero, y*; es decir, X = X(y*)
5) Las importaciones dependen (positivamente) del nivel de ingreso del país, M = M(y). Como el nivel de producción de la economía está determinado por la demanda total, entonces, el equilibrio en el mercado de bienes está dado por:

1. Y= Z(y) + X (y*) – M(y)

Recomponiendo términos se tiene:

2. Y – Z(y) = B = X(y*) – M (y)

En la expresión 2 se observa que el primer término representa el equilibrio interno y el segundo el equilibrio externo. Es importante notar que el único mecanismo del cual dispone la economía del país para establecer el equilibrio interno o externo es la variable (y) (nivel de ingresos de la economía del país).

La intersección entre (Y – Z) con (B) donde se encuentra el punto Q, proporciona el nivel de equilibrio Y1 existente en el mercado de bienes de la economía del país. A este nivel de equilibrio en el mercado de bienes existe un déficit en balanza comercial representado por la distancia de Y1 a Q. En el déficit mencionado se tiene que Y – Z < style="text-align: justify;">Según el modelo de absorción, si se quiere eliminar el desequilibrio externo existente Y1Q sería preciso reducir el nivel de absorción Z; y, para reducir este nivel de absorción habría que comprimir el nivel de ingreso (Y).
En síntesis, el modelo de absorción ilustra la existencia de una relación inversa de compensación entre el equilibrio interno y externo. En efecto, YB representa el nivel de ingreso correspondiente al equilibrio externo y Yz corresponde al equilibrio interno; como se puede apreciar en el gráfico 1 ambos puntos no se pueden alcanzar simultáneamente.
Al tratar de lograr el equilibrio externo a través de una contracción del nivel de actividad económica, se agrava la situación de desequilibrio interno, por cuanto la reducción de la producción incrementa el nivel de desocupación; en otras palabras, el aumento de desocupación es el costo en el que hay que incurrir para lograr eliminar el desequilibrio externo. Según el modelo de absorción, el ajuste externo se logra expensas del ajuste interno, y viceversa.

Ajuste del desequilibrio incluyendo precios.
Tal y como se presentó, el modelo de absorción sugiere el uso del mecanismo de ingresos para reducir el nivel de gastos internos y así disminuir el desequilibrio externo. Por otro lado, se puede incluir el tipo de cambio como mecanismo para modificar precios relativos de exportaciones e importaciones con el objetivo de incrementar la competitividad externa del país. Si se parte del marco contable de las cuentas nacionales, se tiene, como se señaló anteriormente la relación de equilibrio externo:

(2) (X- M) = Y - Z ó B = Y - Z

Donde puede observarse que el enfoque de absorción se centra en examinar cómo reducir la desigualdad existente entre el gasto interno (Z) y el nivel de ingreso (Y); al introducir el tipo de cambio para disminuir el desequilibrio entre exportaciones (X) e importaciones (M), en el primer miembro de la igualdad, el modelo de absorción ayuda a reducir el nivel de importaciones (al comprimir el gasto); a la vez que la modificación de precios relativos (por el tipo de cambio, vía la devaluación) estimula el incremento de las exportaciones. En el segundo término de la ecuación (2) el modelo absorción propone reducir el nivel de gasto interno, mediante la reducción del ingreso o promoviendo un fuerte incremento del ahorro.


Critica.
Cuando se busca el equilibrio sea por:
1. Disminución del ingreso (vía alza en impuestos al ingreso y a los bienes y servicios o promoviendo el ahorro): al interior de la sociedad la disminución del ingreso desincentiva el consumo, pero no al mismo nivel, habrá sectores que tengan que sacrificarse más que otros. Los que sufren una disminución de su consumo en mayor grado son los sectores de bajos recursos, porque estos gastan más en consumo que los de ingresos elevados. Entonces el sacrificio, para el sector de bajos recursos, es doble: 1) disminuye el ingreso y 2) el consumo, lo que resulta en una disminución de su bienestar (según la teoría clásica).
2. Por medio de la alteración del tipo de cambio: a medida que la devaluación aumenta las exportaciones y reduce las importaciones, se producirá un excedente comercial que aumentara el ingreso nacional, el cual tendera a incrementar las importaciones, produciendo efectos contrapuestos a los que se buscaba en principio. Además, la devaluación incrementa el nivel de precios, la demanda de dinero aumenta porque se necesita mayor cantidad de este para las transacciones. Si el incremento de la demanda no se satisface con fuentes internas se registra una entrada de dinero externo. Se produce, entonces un superávit en la balanza de pagos, al mismo tiempo que aumentan las reservas internacionales. Este superávit tiende a desaparecer cuando el exceso de recursos externos incrementan el gasto (absorción), los efectos sobre las variables reales: empleo y producto, son temporales y deja el nivel de precios internos alto.


Comentarios en clase.
Los comentarios sobre este tipo de teoría fueron principalmente de la necesidad de buscar una teoría acorde a las necesidades de la economía mexicana, se mencionó el supuesto de pleno empleo y su total separación de la realidad, en el caso de México. El supuesto de que la gente prefiera el ocio a no trabajar, porque el salario no compensa la perdida de ocio, es algo que puede suceder en países desarrollados como Suecia, en donde el Gobierno mantiene un programa de seguro de desempleo. Pero en el caso de México la situación es diferente: aquí hay que trabajar de lo que sea para poder sobrevivir.

Además se mencionó sobre lo expresado por el profesor Kuthy, acerca de la educación y si es la manera de que México salga del subdesarrollo. La idea es que si la educación es la principal herramienta para impulsar el crecimiento o hay algo más que es necesario cambiar. Por ejemplo se mencionó que si los legisladores y la ciudadanía, algún día se despertaran con una ética moral y con una educación integra, ¿eso es suficiente para lograr el crecimiento económico?, o ¿se necesita cambiar otra cosa para lograrlo?

Y se mencionó la actitud de la sociedad mexicana y su tradición de “chingar” al vecino antes de que el vecino nos “chingue” a nosotros. Se dijo que la actitud del hombre es egoísta y que lo único que le mueve es el sentimiento egoísta de satisfacer sus necesidades. Pero se apeló que el hombre no es que sea egoísta, sino no sería posible la cooperación en sociedad, sino que es el modo de vida actual lo que mueve a un egoísmo mucho más grande. Al promover la individualidad y la competencia entre alumnos, trabajadores y empresarios. Entonces el sentir individual queda por arriba de la necesidad social, en la creencia de que si el beneficio es para una persona, esta lo transmitirá hacia el resto de la sociedad.

Bibliografía.
KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. (2001), Economía internacional: teoría y política Capítulo 12, páginas 312-319.


domingo, 2 de mayo de 2010

: “La pobreza que viene”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ECONOMÍA
Economía Internacional 2

Elaborado por la Alumna: Alina Rosa Sánchez Galeana.
Noticia: “La pobreza que viene”
Autor: Jorge Romero León*
Consultor especializado en presupuestos y
Políticas públicas; transparencia, rendición
De cuentas y migración
Romero León, Jorge
“La Pobreza que Viene”
CNNExpansion
Sábado, 01 de mayo de 2010 a las 06:00
Mensaje del Autor: Al terminar 2010 habrá entre ocho y 12 millones de pobres más de los que había en 2006, esto representaría un retroceso de décadas en materia de combate a la pobreza, Entre 2006 y 2008, el número de personas en pobreza extrema aumentó 5.1 millones, para un total de 19.5 millones; cinco de cada 10 mexicanos son pobres, y dos de cada 10 no tienen ni para comer.
Intención del autor al escribir la obra: Informar, y reflexionar acerca del incremento significativo de la pobreza extrema en México, así como , plantear posibles soluciones que se basan no en grandes cambios ni reformas legales para solucionar este grave problema , sino en la coordinación efectiva y el aprovechamiento de los mecanismos institucionales existentes.

Síntesis del artículo: Se ha iniciado la ansiada recuperación económica, pero el optimismo es moderado debido a la baja competitividad y los limitados factores de producción de la economía mexicana; la reincorporación de los pobres al aparato productivo será complicada.
Al terminar el 2010 habrá entre 8 y 12 millones de pobres mas de los que había en 2006, colocándonos en niveles de pobreza extrema superiores a los del año 2000 representando esto un gran retroceso en la metería. Cifras señalan que 5 de cada 10 mexicanos son pobres y 2 de cada 10 no tienen ni para comer.
Estos datos no consideran aun el impacto directo de la crisis del 2009, no se contaran con datos reales parta valorar este incremento de la pobreza hasta 2011, pero, es un hecho que aumentaran de manera considerable.
Si algo ha evidenciado la crisis es la vulnerabilidad en la que viven amplios sectores de la población y la incapacidad institucional del Estado para protegerles e incorporarlos al aparato productivo.
El resultado de las condiciones adversas en México siempre ha sido la vulnerabilidad de la población debido a que no se han afianzado las condiciones estructurales para promover la inclusión y la equidad. No se ha generado infraestructura para garantizar atención médica, educación y oportunidades productivas a los más pobres; ni se han generado condiciones de empleo suficientes para romper con el círculo vicioso de la pobreza.
Sin estas condiciones el limitado alcance de las transferencias condicionadas (el programa Oportunidades), a pesar de todas sus ventajas, es patentemente insuficiente. Si a ello sumamos el drástico desplome de las remesas, que representan ocho veces el monto del subsidio directo a los más pobres (la sola caída de 15.7% en las remesas en 2009 es 1.5 veces el total ejercido por el programa oportunidades en el año), es evidente que el impacto de la crisis en las comunidades marginadas no puede ser mitigado por programas paliativos en el corto plazo.
Conclusión: No existe un solo responsable, el trabajo para la solución es complejo y requiere una convergencia de actores compete a cada instancia del estado realizar su trabajo de manera eficiente.
Si cada uno de estos poderes hace una pequeña parte de lo que le toca, el efecto directo de sus acciones en concierto tendrá un vasto potencial de impacto para mitigar la pobreza

Trabajo 2da Expo

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Profesor: Córdoba Kuthy Alfredo
Alumno: Ocampo Solís Alfredo
Fecha: 03/Mayo/2010
Tarea: Trabajo de 2da Exposición

IED en México y su Impacto en la Balanza de Pagos

La inversión es cualquier actividad destinada a la producción, intermediación, prestación o transformación de bienes o servicios. Está sujeta a los parámetros dictados por las leyes mexicanas al respecto. Comprende acciones, cuotas sociales y cualquier otra forma de participación en sociedades constituidas u organizadas de conformidad con la legislación nacional. Entre ellos se incluye los derechos de crédito o prestaciones con valor económico; bienes muebles e inmuebles; derechos reales como los de propiedad, intelectual e industrial; concesiones o derechos otorgados por la ley en virtud de un contrato para realizar actividades económicas o comerciales.

La inversión extranjera es cualquier clase de inversión que implique una transferencia de capital a México proveniente del exterior. Se divide en privada y pública. La inversión extranjera privada es aquella que realiza un persona de manera individual o colectiva a otro país. La inversión extranjera pública es aquel préstamo de gobierno a gobierno, de instituciones internacionales a gobierno o de instituciones internacionales a instituciones descentralizadas u organismos estatales. Se considera la menos inconveniente. Las ventajas han sido limitadas. Los organismos internacionales hacen sus préstamos con la condición de gastarlos en ellos. Éstos préstamos han servido para financiar las ventas de cierto tipo de mercancías producidas en los grandes centros industriales. Perjudica el mercado interno del país.

La inversión extranjera privada se subdivide en directa e indirecta. Es directa aquella que adquiere bienes inmuebles, el establecimiento de empresas comerciales, industriales o de cualquier otro tipo por parte de personas físicas o colectivas extranjeras. E indirecta en la que los ciudadanos o sociedades de un país adquieren valores de renta fija o variable, como participaciones o derechos en otro país. Bajo ésta denominación se agrupan los préstamos que otorgan ciudadanos o sociedades de un país a deudores privados de otro. Es inocua mientras que las participaciones de las empresas sean menores a la inversión nacional.

La IED vertical se ha incrementado. Las empresas prefieren dividir su producción, ubicando cada etapa en la localidad internacional de menor costo e intercambiando productos intermedios y componentes entre sus distintas ramas.
Éstas se vuelven complementarias, principalmente entre países de distinto nivel de desarrollo. Por ejemplo una empresa como la Volkswagen con diversas filiales en el mundo, manufactura piezas en distintos países para después reunirlas y ensamblarlas. Por otro lado el modelo horizontal explica el flujo de IED entre países con características de desarrollo similares. Las empresas encuentran más rentable tener otro centro de producción en el extranjero que pagar las barreras comerciales que se les imponen.
Las transacciones económicas de un país con el resto del mundo están registradas en la balanza de pagos. Su objetivo es informar al gobierno de la posición internacional del país y ayudarlo a formular políticas monetarias, fiscales y comerciales. La balanza de pagos está formada por la cuenta corriente, cuenta de capital y la cuenta de reservas oficiales. La cuenta corriente incluye el comercio de bienes (balanza comercial), servicios (balanza de servicios) y transferencias unilaterales (remesas). El déficit en la cuenta corriente en 1994 aunado al notable deterioro de la situación política del país fue juzgado por los mercados financieros internacionales como insostenible. Éste déficit generó el retiro de capitales golondrinos del país. La brusquedad del ajuste del déficit en la cuenta corriente provocó la crisis de 1995.
Después de la crisis el gobierno mexicano llegó a dos conclusiones: no es recomendable depender demasiado del capital financiero extranjero Se considera excesivo si la inversión extranjera total rebasa 3% del PIB. El déficit en la cuenta corriente debe ser financiado en su totalidad por la IED70. Por otro lado la cuenta de capital muestra el cambio de los activos mexicanos en el exterior y de los activos extranjeros en el país. La cuenta incluye a la inversión extranjera directa e indirecta. La inversión indirecta o de cartera es atraída por un rendimiento mayor que en el extranjero, tomando en cuenta el riesgo cambiario y los costos de transacción. Los extranjeros al invertir en México ponen sus fondos a disposición de las empresas mexicanas.
Los fondos extranjeros pueden ser utilizados para financiar proyectos de inversión o capital de trabajo. En una economía sin distorsiones, la inversión de cartera es de gran ayuda para el desarrollo del país. La entrada de capital extranjero al país genera un superávit en la cuenta de capital que financía el déficit de la cuenta corriente. Si los extranjeros invierten en México se genera de inmediato un superávit en la cuenta de capital. Éste dinero sirve para que las empresas mexicanas adquieran maquinaria y equipo de importación. Los desequilibrios en la balanza de pagos es una de las razones por las que México no puede lograr un crecimiento económico sostenido necesario para eliminar la pobreza y asegurar el empleo.

Los pros y contras de la inversión extranjera en México
México es el país con mayor número de tratados comerciales en el mundo. Cuenta con un acceso preferencial al mercado más grande del mundo que es Estados Unidos de Norteamérica. Tiene acceso a otros mercados mundiales que suman un total de 850 millones de consumidores, en 32 países.
Es el octavo exportador del mundo y el primero en América Latina73. En América tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos de Norteamérica y Canadá (TLCAN), Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia - Venezuela (Grupo de los Tres),
Nicaragua, República del Salvador - Guatemala - Honduras (Triángulo del Norte), Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) e Israel.
Un acuerdo de complementación económica con Uruguay74. Éstos tratados y asociaciones provocan que México sea un trampolín económico para muchos países que buscan entrar en los distintos mercados antes mencionados.

A partir de 1985 empezó la liberalización económica en México. Ésta buscaba expandir el sector de intercambio, abrir la economía a la competencia internacional, fomentar la eficiencia en las actividades de importación y exportación. Entró al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) en 1986, lo que añadió credibilidad en su apertura. En 1989 se promulga un nuevo reglamento para la ley para promover la inversión extranjera mexicana y regular la inversión extranjera en el que se disminuyen las limitaciones impuestas al capital foráneo. En 1993 se publica una nueva Ley de Inversión Extranjera que permite el acceso de la IED a casi la totalidad de las actividades económicas78. México pasó de ser una economía proteccionista a una de las más abiertas en América Latina. Se convirtió en uno de los mayores receptores de IED.

Entre 2001 y 2002 la IED en México alcanzó un promedio de 17,500 millones de dólares, comparados con los 12,200 millones de dólares anuales entre 1997 – 2000. En 2003 los flujos de IED se mantuvieron estables. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estima que se invirtieron alrededor de 653,000 millones de dólares a nivel mundial, el 156.9%. México captó el 2.09%, 10,731 millones de dólares. Una caída del 25.7% a tasa anual, el nivel más bajo en los últimos seis años. El primer trimestre de 2004 ascendió a 7,400 millones de dólares. La cantidad de 4,200 millones corresponden a la compra de acciones de Bancomer por parte de BBVA. En el mismo periodo la inversión de cartera fue de 1,400 millones de dólares. Las plantas maquiladoras se redujeron un 6.4% por año. El empleo sufrió una reducción de 1,200 millones de trabajadores a 1,080 millones. La inversión privada total del país como porcentaje del PIB, pasó de 17.5% en 2000 a 16.3% en 2002, decreciendo a una tasa anual de 2.3%80

Los sectores a los que la IED se dirige son variados. El más importante es el sector manufacturero pues recibe más de dos tercios de los flujos captados desde 199482. Muy lejos de la importancia que juega el sector terciario como receptor de IED en algunos países más desarrollados83, aunque similar a la recibida por otros países de similar desarrollo y entorno. Uno de los comportamientos más claros que se pueden observar es la tendencia a la sofisticación de la IED. Actividades como la minería y la extracción han perdido importancia. Otras actividades que antes no se desglosaban, como algunos servicios, aparecen como destinos importantes de la IED. En el 2004 la IED se canalizó de la siguiente manera: 52% a manufactura, 29.9% a servicios, 7.8% a transportes y comunicaciones y 5.6% a comercio84. Es por ésto que el país apostó a la industria maquiladora para dinamizar las exportaciones, generar empleos y divisas netas.

Efectivamente sectores como los extractivos reciben una muy baja participación de IED. La legislación mexicana permitió hasta hace relativamente pocos años que los inversionistas extranjeros participen en éstas actividades. Existen grandes excepciones, como en la extracción de petróleo y otros hidrocarburos. Otro sector donde la IED es baja es en el de Comunicación y Transportes. El servicio de ferrocarril estaba reservado al Estado, igual que parte del transporte por carretera y marítimo. Éste marco regulatorio no permitía la competencia. El servicio se volvió de mala calidad y costoso, como resultado de la política proteccionista. La liberalización tardía del sector explica la baja participación de IED. Una legislación más permisiva para el capital extranjero podría dar paso a que los flujos del exterior en éste sector se vean incrementados.

Conclusión:
No hay que olvidar que la IED tiene dos caras. Se puede obtener muchos beneficios de ella, pero también se corre el riesgo de crear cierta dependencia.
Uno de los beneficios de la IED es su capacidad para detonar proyectos potencialmente rentables. Un país con recursos escasos, presupuesto austero y una banca sin gran capacidad de financiación, es permeable por medio del capital extranjero. En contrapartida una IED condicionante, con ambiciones de adueñarse de un sector puede querer imponer el cómo, cuándo, porqué y para quién producir. Situación perjudicial para cualquier gobierno y sus ciudadanos.
Un ejemplo claro del pago de consecuencias cuando un país se sujeta a la voluntad del capital foráneo, es México.

Tarea Economia Informa

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Profesor: Córdoba Kuthy Alfredo
Alumno: Ocampo Solís Alfredo
Fecha: 30/Abril/2010
Tarea: Reporte de Ultimo Numero Revista Economía Informa núm. 362 (enero-febrero 2010). , Desregulación financiera y finanzas públicas en México. México en la crisis global. Roberto Soto Esquivel.

Desregulación financiera y finanzas públicas en México
A partir del proceso de desregulación e innovación financiera y con el desa¬rrollo de una nueva ingeniería financiera, los mercados se han vuelto más inestables y volátiles provocando nuevos escenarios de crisis en regiones y países así como quiebras en conglomerados financieros y no financieros. Es¬tos procesos se han presentado desde la década de los setenta y sus efectos son cada vez más profundos, en particular cuando las pérdidas se sociali¬zan.
Unas de las modificaciones más significativas de la desregulación financiera es la forma en que operan las tesorerías de las empresas. Estas pueden utili¬zar la ingeniería financiera para manipular sus estados financieros y pagar menos impuestos. Es decir, pueden crear empresas para¬lelas y manejar su perfil ganancias/pérdidas, según convenga. Por tanto, las empresas financieras como las no financieras utilizan la contabilidad creativa de tal forma que puedan ingresar más recursos a la empresa y diseminar pérdidas, etcétera, es decir que cuando las operaciones de los conglomerados financieros y no financieros no resultan como ellos esperan, buscan una forma de compensarlas. Lo anterior provoca que el gobierno recaude menos recursos debido, en parte, a que las empresas reportan pérdidas virtuales, o las ganancias se es¬tablecen en EFE.
Lo relaciono con la materia debido a que los grandes conglomerados han hecho de ésta práctica algo cotidiano, aunque los resultados no siempre son como ellos esperan. Tenemos el caso de Comercial Mexicana, Cemex, Telmex, Vitro, Grupo Alfa, Peñoles etcétera, que han reportado serias pérdidas (reales) por el mal manejo que han tenido sus tesorerías en el uso de instrumentos derivados, que según informes de la Bolsa Mexicana de Valores, las pérdidas por IFD al 2008 alcanzan un valor de 3 800 millones de dólares.
Mi conclusión es que en cualquier caso las consecuencias en las finanzas públicas son negati¬vas y como resultado de ello también los resultados de crecimiento y redis¬tribución del ingreso y las crisis financieras que han presentado escenarios de ruptura de burbujas financieras, en diversos períodos de tiempo, son re¬sultado inequívoco del proceso de desregulación financiera.

Trabajos del Mes

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Profesor: Córdoba Kuthy Alfredo
Alumno: Ocampo Solís Alfredo
Fecha: 03/Mayo/2010
Tarea: 3er Evento Cultural. Película El Violín. Dirección y guión: Francisco Vargas Quevedo. País: México. Año: 2005. Duración: 98 min. Género: Drama.


Película: El Violín
El violín inicia su relato con imágenes tan brutales y directas como la realidad que describe: en una época indeterminada, una población indígena es humillada y torturada por un poder autoritario. Un anciano, don Plutarco, campesino y violinista manco, seduce con su música al capitán encargado de la faena represora. Mientras tanto, la guerrilla organiza la resistencia armada, y don Plutarco colabora en el esfuerzo rescatando armas y municiones que esconde y transporta en el estuche vacío de su instrumento. Su aparente fragilidad y respetabilidad de anciano inofensivo consiguen engañar por un tiempo a los militares.
El violín es una de las películas que ha tenido más impacto y ha llamado la atención en el llamado “nuevo cine mexicano” por la temática que el director pone en pantalla, el sometimiento y la represión del ejército (gobierno) en los pueblos indígenas.
Lo relaciono con la materia de economía Internacional debido que el violín en sus crudas escenas iniciales derriba el tabú que impedía representar al Ejército Mexicano como algo más que una noble institución al servicio del bienestar público, particularmente en el campo.
Mi conclusión es que estos episodios de represión no se deben de volver a presentar nunca mas, y por otra parte darle valor e importancia a las funciones de la CNDH, que con todo y altibajos es un órgano que vigila este tipo de sucesos y emite sus recomendaciones y veredictos.


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Profesor: Córdoba Kuthy Alfredo
Alumno: Ocampo Solís Alfredo
Fecha: 03/Mayol/2010
Tarea: 3er Reporte de Articulo de Revista,"La Reforma del Sistema de Salud de los Estados Unidos de América en los Años ´90". Tavares Quinhoes, Trajano AugustusFleury, Sonia. 2005. Salud Colectiva, núm. mayo-agosto, pp. 129-153.


La Reforma del Sistema de Salud de los Estados Unidos de América en los Años ´90

El objetivo de este artículo es describir el proceso de reformas desarrollado en el sistema de salud de los Estados Unidos en la década del ‘90, proceso desarrollado de acuerdo a una lógica individualista y de mercado, y realizar un análisis del impacto de las reformas en la performance del sistema.
Se observa que el sistema de salud de los Estados Unidos continúa centrado en los valores del individualismo y de la competencia, compatibilizando medidas de protección pública a grupos sociales específicos con la producción de servicios regidos por el mercado. El predominio de la lógica de mercado no ha impedido la creciente intervención del Estado en la búsqueda de su regulación. Finalmente, se puede constatar que si bien la competencia ha permitido el desarrollo de innumerables innovaciones en la gestión financiera, permitiendo el avance de la eficiencia en el nivel micro de la gestión, el creciente aumento del gasto total en salud como porcentaje del PBI y la persistencia de una parte significativa de la población sin cobertura, llevan a la conclusión de que el sistema no es eficiente en el nivel macro.
Lo relaciono con la materia de Economía Internacional debido a que el tema del sistema de salud de nuestro vecino del norte es importante, así conocemos más de su organización y aprendemos de sus aciertos y errores. Mi conclusión es que el sistema de salud de estados unidos tiene muchas deficiencias, ya que si no eres asegurado, la calidad del servicio es pésima, aspecto del cual considero por el cual México debe de reformar su sistema de salud para mejorarlo.

: “Corea, A diversificarse por el mundo”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA
Economía Internacional 2
Elaborado por la Alumna: Alina Rosa Sánchez Galeana.
Articulo de Revista: “Corea, A diversificarse por el mundo”
Autor: Víctor Kerber, maestro de RI en el Colegio de México

Kerber Víctor
“Corea, A diversificarse por el mundo”
Revista Mundo Ejecutivo
No.370, pp. 32.

Intención del autor al escribir la obra: Dar a conocer que una economía como la de Corea del Sur, puede levantarse de la nada con disciplina y apoyada por cuatro reformas serias, expandiéndose por todo el mundo y su inserción con México.
Corea en comparación con otros países asiáticos como Japón y China ha despertando menos interés, como nueva potencia económica, pero su irrupción en los mercados internacionales, con electrodomésticos, automóviles, mercancías y servicios a niveles competitivos toma fuerza.
Un claro ejemplo de esto es la fuerza que han tomado marcas como LG Y Samsung en México dentro de los mercados de consumo domestico.
El comercio bilateral (México –Corea) se disparo y comenzaron a fluir inversiones directas principalmente en el ramo de la manufactura, así también comenzaron a fluir más inmigrantes coreanos, entre técnicos de empresas, pequeño-comerciantes, instructores de deportes, religiosos e interpretes.
México representa en la actualidad una plataforma importante para el ingreso de los productos coreanos hacia América del Norte.
Conclusión: Es importante conocer como se han introducido el país Asiático en el aparato productivo Mexicano y los efectos que tiene esto sobre las relaciones económicas de ambos; así también se debe buscar inferir en el patrón de conducta de Corea como en las estrategias que persigue este, en México.

Exposición tema libre

Materia: Economía Internacional II
Alumno: Cervantes Ibáñez Carlos
Tarea: Exposición tema libre
Fecha: lunes 26 mayo de 2010


Educación en México.
Obstáculos internos para el crecimiento económico

Introducción.

Un sistema se define como:
“Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado un objetivo” .

Un sistema es un conjunto de partes o elementos, los cuales están organizados y relacionados para interactuar entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. Un sistema puede ser físico o concreto (el cuerpo humano, la familia, instituciones educativas) o puede ser abstracto o conceptual (hipótesis, ideas, planes). Puede existir un sistema dentro de otro y la conformación de ambos forman un supersistema, donde la entrada de datos y la salida de información tienen la virtud de alterar a cada elemento que lo conforman. Para que el sistema no se rompa y pase a ser simplemente un agrupamiento de objetos o conceptos, debe existir una lógica que armonice los cambios, cada acción debe repercutir en el elemento siguiente de forma que se cierre el circuito. Porque los cambios y las acciones llevan una lógica: alcanzar un objetivo.
Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que de la idea de un "todo" con un propósito. Se pueden amontonar una variedad de elementos que guarden relación entre sí, pero sin un objetivo concreto y sin una lógica que conlleve a la consecución del primero, el “todo” se fracciona en elementos que no tienen relación entre sí.
Así pues se puede hablar de un sistema social, el cual es un supersistema compuesto por varios subsistemas, cada cual debiendo funcionar de forma armónica y continua para permitir el funcionamiento de la sociedad. Una acción tiene su reacción en el siguiente elemento del sistema, de tal forma que cuando un elemento del sistema falla, la reacción en el elemento siguiente es formar un caos, la organización se pierde y por tanto el objetivo a lograr.
El supersistema entra en crisis cuando un subsistema tiene una alteración en su funcionamiento. El ciclo que debía seguir el supersistema se pierde, los demás subsistemas que lo conforman pueden o no dejar de funcionar correctamente, y aunque funcionen correctamente su ciclo no será suficiente como para arreglar el caos provocado por la alteración en otro. Entonces se deja de hablar de sistema y supersistema, para tener solo un conjunto de elementos inconexos, cada uno con su propia dinámica alejada del propósito u objetivo original.
El “todo” es la esencia del sistema, si algún elemento se deja fuera, la totalidad no se logra y el sistema dejara de funcionar correctamente. Un cambio que se genere dentro de un determinado elemento, tendrá su repercusión en el sistema, este, a su vez, tendrá un efecto, positivo o negativo en el supersistema. El problema surge cuando se tiende a analizar los sistemas como abstracciones apartadas de un “todo”, como si el sistema social solo se compusiera de empresas, escuelas, personas, gobierno y economía; pero cada cual en su mundo, apartadas unas de otras.

Sistema educativo.
El sistema educativo se compone de dos elementos: 1) educación y 2) la instrucción (si se toma en cuenta la definición que hace de cada una de las palabras la Real Academia Española) los cuales son provistos por la familia y las instituciones educativas, respectivamente, o por ambas, que sería la situación ideal. El sistema educativo parte del elemento más esencial de la sociedad, de la educación informal recibida en la familia, después, se extiende a la educación formal, provista por las instituciones de gobierno y privadas. Cada uno de estos elementos se diferencian entre sí, pero al mismo tiempo se interrelacionan para lograr un objetivo común: el desarrollo de la sociedad, en el aspecto no solo cuantitativo si no cualitativo.
La instrucción prepara al niño para su incorporación a la vida productiva, a través de la comunicación sistemática de las ideas o los conocimientos, esta preparación comprende fundamentalmente dos aspectos: formar trabajadores capacitados que no tengan la más mínima intención de subordinarse ante el modo de producción. Las instituciones educativas (públicas o privadas) suministran: conocimientos y destrezas generales específicas que luego son de aplicación directa o indirecta en la actividad productiva; pero además forman la actitud, el comportamiento que le garantiza a la persona integrarse sin demasiados roces en la estructura social de la producción (la empresa, el mercado, etc.)
La familia es donde aprenden las cualidades que forman al ser humano, donde se desarrollan las facultades intelectuales y morales de una persona. En donde se le dirige, encamina y adoctrina en ciertas actitudes de comportamiento hacia la sociedad y su entorno (medio ambiente y familia). Por eso, dentro del seno familiar se pueden formar personas con todas sus capacidades intelectuales y éticas. En la familia se puede o no enseñar a ofrecer cuidado y protección, también contribuye a la socialización o no de los individuos en relación a los valores socialmente aceptados.
Entonces el sistema educativo no solo tiene que ver con la instrucción para lograr una fuente de ingresos futura, sino que además forma el comportamiento social, la forma de interactuar con los otros y de percibir la realidad.
Ahora, el sistema educativo no se divide de forma tácita: instrucción por parte de las instituciones y educación por parte del seno familiar, porque incluso dentro de éste se inculcan formas de instrucción, para preparar al niño en la producción, por ejemplo el trabajo artesanal que se hereda de padre a hijo, aunque tiene la desventaja de ser un modo de producción modesto, porque el artesano tiene una desventaja frente al sistema monopólico de producción capitalista; y dentro de las instituciones se pueden forjan los medios para una comprensión más completa de la realidad, y no solo la simple preparación para el trabajo. Este es el problema cuando se habla de educación: idear un elemento alejado del todo, de la familia que pretende que la única y verdadera formación se tiene dentro de las paredes de un aula, cerrando los ojos a la responsabilidad que ella misma tiene, y de las instituciones educativas que el único trabajo que observan es el de preparar obreros calificados.
En este sentido se pueden formar excelentes ingenieros, biólogos, economistas, abogados, doctores, etc.; pero cada uno inmersos en su individualidad y alejados del entorno que les rodea. No llegando a comprender que son parte de una sociedad, que el conocimiento adquirido no es por causa y obra de ellos, sino que gracias a otros hombres, el entendimiento llego a ellos.


Educación y crecimiento económico.
Ante el fracaso del liberalismo económico, del abandono de la política industrial nacional, de la reducción del Estado a tareas meramente administrativas, la concesión de la economía nacional a monopolios (nacionales y extranjeros), la nueva panacea para lograr el crecimiento económico de México es la educación, ahora se les exige a las universidades formar individuos capaces de insertarse al sector laboral e impulsar el desarrollo económico del país. La educación se presenta como la nueva arma para conducir al país y a sus instituciones hacia el bienestar social anhelado. Hoy, le toca a la educación la responsabilidad de lograr un desarrollo económico más justo y equitativo en el cual se reduzca el atraso educativo, la pobreza extrema, la carencia de infraestructura física y tecnológica y la falta de investigación científica, entre otros.
Pero esta exigencia que se le hace al sistema educativo no observa la totalidad, siguen desconectados los elementos del sistema y se cree que con desarrollar solo una parte de él se llegara al objetivo. Cuando se habla de la educación como impulsora del crecimiento, se olvida un elemento importante: el objeto concreto sobre el cual se llevara a cabo la acción. La educación por sí misma no llevara a un crecimiento económico si no existe el trabajo productivo adecuado a la misma. Porque sin la aplicación de los conocimientos en el elemento concreto, no puede existir desarrollo de la técnica. Si no hay medios de producción perfeccionados sobre los cuales aplicar la capacidad del trabajo social, solo se tendrá una elevada instrucción que en nada incidirá en el elemento cuantitativo. Entonces la educación solo tendrá efecto positivo en el crecimiento, si solo si tiene medios de producción acordes con las necesidades de instrucción. Claro que los medios de producción perfeccionados no se crean de la nada, sino que se desarrollan según las necesidades del sistema económico
¿Qué es lo impulsa este desarrollo en las sociedades donde imperan las relaciones de producción capitalistas? La tendencia del capital social global a apoderarse de la mayor cantidad de trajo necesario para convertirla en excedente (plusvalor) a los fines de la acumulación. Es decir, la estructura monopólica de empresas provee el objeto concreto sobre el cual se aplican los conocimientos adquiridos. De esto se deriva otro problema: los proyectos tecnológicos de las empresas monopólicas parten de un desconocimiento y un absoluto desinterés por las realidades locales de la educación y el contexto cultural en el que deben desarrollarse las nuevas aplicaciones tecnológicas.
Entonces la educación superior es aprovechada por los monopolios para seguir asegurando la acumulación de capital ¿Cuándo una universidad forma a un ingeniero (sean en mecatrónica, telemática, etc.), hacia donde se dirigirá al final de su carrera? Teniendo en cuenta que la infraestructura productiva nacional no está desarrollada, que las prioridades del Gobierno no son precisamente fomentar el salto tecnológico, que no se tiene una planeación para desarrollar la planta productiva y que las empresas monopólicas dominan el mercado, la única alternativa, para el egresado es insertarse en un sistema monopólico, sea en territorio nacional o en el extranjero. Se genera la concentración tanto de conocimientos como de riqueza por parte de los monopolios. Al mismo tiempo que se engrandece la individualidad del trabajador calificado, se pone en competencia a los individuos al grado de olvidarse que forman parte de una sociedad:
”La sociedad... es reducida hasta sus últimos elementos, esto es, los individuos, las personas aisladas. Algunos le han llamado a esto la destrucción o debilitamiento del tejido social… es un proceso que lleva varias décadas, en el curso del cual han venido despareciendo o limitando drásticamente su influencia en México todas las organizaciones involucradas en la defensa de intereses y derechos colectivos. En efecto, o ya no existen o se han convertido en elencos de escasa relevancia, a veces en puras entelequias: los sindicatos, los frentes populares, los movimientos estudiantiles, las agrupaciones campesinas. Esto incluye hasta a los viejos agrupamientos priístas, cuyos dirigentes negociaban los votos con candidatos y gobernantes. De esta suerte, cada persona se encuentra a merced de sus propias y escasas fuerzas –a menos que posea cuantiosos recursos económicos- en un ambiente donde reinan toda clase de asechanzas” .


La escuela como lucha de clases.
En este fenómeno de la atomización de la sociedad, la escuela juega un importante papel. Se mencionó anteriormente que la institución escolar forma trabajadores capacitados que no tengan la más mínima intención de subordinarse ante el modo de producción. Al suministrar conocimientos y destrezas generales específicas que luego son de aplicación directa o indirecta en la actividad productiva; pero también al formar la actitud, el comportamiento que le garantiza a la persona integrarse sin demasiados roces en la estructura social de la producción (la empresa, el mercado, etc.)
Cuando se dice que forman la actitud del individuo, es que “se le cercena su potencialidad de resistencia y poner obstáculos a su capacidad de respuesta. Todo esto, claro está, al margen o además de la contribución al mismo fin de la pura y simple inculcación ideológica”. Al mismo tiempo que se le divide, también se le ofrece un estado de democracia, el cual es ideal para seguir atomizándola aún más, como menciona Enguita: “Una sociedad dividida en clases sociales, géneros, grupos étnicos o a lo largo de otras líneas de fractura, se torna mucho más llevadera para los sectores más desfavorecidos si presenta o aparenta presentar un alto grado de apertura y ofrece o promete vías de movilidad social. Cada persona descontenta con su suerte, entonces, tiene ante sí dos alternativas: tratar de mejorar la posición relativa del grupo al que pertenece o tratar simplemente de mejorar su posición personal. La primera, a su vez, admite dos variantes: mejorar la posición colectiva subvirtiendo o dando la vuelta a las relaciones de poder existentes o tratar de hacerlo dentro de ellas, sin llegar a ponerlas en cuestión.
Subvertir las relaciones existentes, en un sentido o en otro, es el objetivo de las revoluciones. Sus promesas son sin duda las más atractivas para los grupos más desfavorecidos, pero también presentan riesgos elevados. En primer lugar, por la incertidumbre sobre lo que vendrá después; en segundo lugar, porque provocan intensos enfrentamientos sociales en los que, por conseguir algo más, se puede perder todo. En esas condiciones, el interés y el punto de vista particulares tienden a diferir de los sociales. Desde la perspectiva individual puede resultar más seguro, menos esforzado y menos arriesgado, y presentar más probabilidades de éxito, el intento de cambiar la propia suerte dentro de las relaciones sociales existentes que el de alterar éstas para cambiar la de todos” .
Enguita menciona que la escuela:
1. “Por un lado abre una vía, aunque para la mayoría sea más aparente que real, por la que es posible mejorar la posición de individuos y grupos dentro de los cauces de acción establecidos y aceptados y sin riesgo de desembocar en un conflicto abierto” . La institución escolar permite poner en conflicto y dividir a la sociedad, mediante el incentivo de poder acceder a un grupo social más elevado mediante la acción individual. “De hecho, la escuela es hoy el principal mecanismo de legitimación meritocrática de nuestra sociedad, pues se supone que a través suyo tiene lugar una selección objetiva de los más capaces para el desempeño de las funciones más relevantes, a las que también se asocian recompensas más elevadas” .
Al tomar en cuenta que estas recompensas más elevadas son recibidas por individuos de ingresos medios y altos, entonces la brecha de equidad económica se hace más grande. Se subsidia la educación pero no a las personas que supuestamente necesitan salir de su condición de pobreza, sino a los que están en una línea de ingreso más elevado. Se lleva a cabo la concentración del ingreso y de las vías de acceso a la educación.
2. “Por otro lado, la escuela cercena las condiciones de la acción colectiva al insertar a los individuos en un entramado de prácticas sociales que los relacionan entre sí como elementos atomizados y aislados, con intereses contrapuestos y mutuamente hostiles” . Los estudiantes entran en el sistema educativo ya atomizados, porque la sociedad, y la célula de ésta, la familia se encuentra fragmentada, consigo misma y con los demás participantes de la sociedad. La atomización se presenta al interior de la familia y se observa en las relaciones con las demás personas, lo que lleva a una hostilidad hacia las acciones y deseos opuestos.
3. “La otra cara del tratamiento formalmente igual de niños y jóvenes es el ignorar sus identidades colectivas, o los elementos colectivos de su identidad. Al ignorar sus rasgos adscriptivos, su pertenencia a grupos sociales específicos o a subculturas particulares, los interpela como sujetos aislados y les fuerza a comportarse y actuar de manera individualista. Las fracturas, las relaciones de poder y dominación y los conflictos sociales que tienen su base en la estructura social global y las identidades colectivas se disuelven así, aparentemente, en un mare magnum formado por incontables comparaciones y pugnas interindividuales y frustraciones personales”.
4. “Finalmente, la escuela contribuye a que los individuos interioricen su destino, su posición y sus oportunidades sociales como si fueran su responsabilidad personal. Así, los que obtienen las mejores oportunidades las atribuyen a sus propios méritos, y los que no, consideran que es su propia culpa. Las determinaciones sociales se ocultan tras los diagnósticos individualizados, legitimados y sacralizados por la autoridad escolar”.


Desprecio por lo no civilizado.
Un fenómeno que se presenta en México es el desprecio por lo no civilizado, es decir la intención cada vez más fuerte por asimilar e integrar a las comunidades indígenas al ciclo de atomización y degradación del tejido social. Esto se observa en: “la castellanización, en el rechazo que se tiene hacía lo propio… en la creencia de la superioridad de una cultura [o de una sociedad homogénea] en la cual [la educación es igualitaria] y la escuela es la puerta de entrada hacia esa estandarización social” . En general, de la imposición de lo convencionalmente aceptado y en la destrucción de lo originario. Es decir, homogeneizar el lenguaje español a grupos indígenas, pero no solo el lenguaje sino las costumbres, el modo de producir y consumir, para sacarlos de su atraso milenario.


Conclusiones.
Al hablar de educación en México es observar elementos apartados unos de otros, en el que cada uno de ellos se maneja de diferente forma y no hay concordancia con un objetivo común.
Cuando se habla de sistema educativo se está refiriendo solamente a su formalidad, es decir las instituciones educativas que fomentan la instrucción. Peor se olvida que el inicio de la educación es la familia, en donde se forman las actitudes de comportamiento social. Ambos elementos están inmersos en lo que se llama sociedad, porque los individuos no forman historia solos, sino en sociedad. Pero la forma obtusa de concebir la educación como magnificadora de la individualidad y la competencia acérrima, es lo que no deja que el sistema sea tal, y solamente sea una agrupación de elementos: familia, instituciones educativas e individuos. Estos, en su competencia, no visualizan que forman parte de una sociedad y los beneficios que pudiera atraer la educación es solo gracias al esfuerzo individual y como tal, la recompensa es para un solo átomo del sistema.
Aun, en el caso de que se tenga un objetivo, sea este, el crecimiento económico y se proponga la educación como elemento para lograrlo, hay una desconexión entre propuesta y método. Se propone mayor educación universitaria en áreas técnicas. Por un lado se olvida de nuevo la comprensión de la realidad, es decir, se planea mucha educación para el campo laboral, pero no existe el elemento concreto, la tecnología, el proceso productivo sobre el cual operar tales conocimientos, por parte de la infraestructura productiva nacional. Lo que resulta en que los monopolios se aprovechan de tales conocimientos, porque son los que tienen la infraestructura adecuada, y siguen asegurando la acumulación de capital. El Estado subsidia a los monopolios, proporcionarles trabajadores calificados.

Bibliografía.
• Diccionario Real Academia Española.

• La jornada. Una sociedad atomizada. Sábado, 02 de Agosto de 2008 Escrito por VÍCTOR OROZCO


• La cara oculta de la escuela educación y trabajo en el capitalismo, Fernández Enguita, M, siglo XXI editores, 1990

• Sylvia Schmelkes Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Noviembre 2005