lunes, 3 de mayo de 2010

Primera exposición del temario

Materia: Economía Internacional II
Alumnos: Cervantes Ibáñez Carlos. Martinez López Pedro KweponiTarea: Primera Exposición temario
Fecha: lunes 26 mayo de 2010


Mecanismos y políticas de ajuste del desequilibrio en la balanza de pagos.
El enfoque absorción.

Introducción.
La balanza de pagos es una herramienta muy útil de análisis económico para la formulación de políticas concernientes con el sector externo de toda economía. Sin embargo, esta comprensión de lo que sucede con el sector externo de una economía y el resto de países sería incompleta, si es que no se consideran los vínculos, muchas veces muy estrechos, que existe entre la economía interna y el resto del mundo. Estos vínculos siguen dos sentidos: 1) uno del exterior a la economía doméstica, y 2) otro de los cambios en las condiciones económicas internas a los cambios en las transacciones económicas que realiza una economía con el resto del mundo. En este trabajo se analizara el mecanismo de ajuste de la Balanza de Pagos conocido como enfoque absorción. Este enfoque se deriva de la identidad contable del ingreso nacional. La producción interna (Y) o PIB (producto interno bruto) está constituida por bienes y servicios de consumo privado (C), de inversión privada (I) y de consumo e inversión públicos (G) que son consumidos por residentes nacionales o exportados a otros países (X). Pero además, parte de lo que se consume e invierte internamente proviene del extranjero, importaciones (M). Presentada en ecuación:

La absorción interna (el gasto interno de los residentes nacionales) está dada por: C + I + G, para simplificar se tiene que Z es igual a la absorción, es decir: Z = C + I + G. El saldo de la cuenta corriente está dado por: (X – M), y se representa por la letra B. Reacomodando términos en la ecuación 1 se obtiene que el resultado de la cuenta corriente (X – M) es igual a la diferencia entre producción nacional y absorción interna:

Un superávit comercial, X > M, se presenta cuando la producción nacional es mayor que la absorción interna, Y > (C + I + G), y un déficit comercial, X < y =" Z" b =" 0"> 0 hay un superávit y las exportaciones son mayores que las importaciones.
En la ecuación 2 se observa la interdependencia que existe entre el equilibrio interno y externo, ya que, si hay un superávit comercial entonces Y será mayor, y la absorción es menor. Se produce más de lo que se consume. Un déficit comercial implica que Y es menor, la absorción interna (el gasto) es mayor y se necesitan de las importaciones para compensar la demanda por bienes.

Ajuste del desequilibrio
Este modelo utiliza como único y central el mecanismo de ingresos, donde:
1) El nivel de producción está determinado por el nivel total de gastos.
2) Los precios son exógenos a la economía del país
3) El nivel de gastos es función (directa) del nivel de ingreso, Z = Z(y)
4) Las exportaciones dependen (positivamente) del nivel de ingreso extranjero, y*; es decir, X = X(y*)
5) Las importaciones dependen (positivamente) del nivel de ingreso del país, M = M(y). Como el nivel de producción de la economía está determinado por la demanda total, entonces, el equilibrio en el mercado de bienes está dado por:

1. Y= Z(y) + X (y*) – M(y)

Recomponiendo términos se tiene:

2. Y – Z(y) = B = X(y*) – M (y)

En la expresión 2 se observa que el primer término representa el equilibrio interno y el segundo el equilibrio externo. Es importante notar que el único mecanismo del cual dispone la economía del país para establecer el equilibrio interno o externo es la variable (y) (nivel de ingresos de la economía del país).

La intersección entre (Y – Z) con (B) donde se encuentra el punto Q, proporciona el nivel de equilibrio Y1 existente en el mercado de bienes de la economía del país. A este nivel de equilibrio en el mercado de bienes existe un déficit en balanza comercial representado por la distancia de Y1 a Q. En el déficit mencionado se tiene que Y – Z < style="text-align: justify;">Según el modelo de absorción, si se quiere eliminar el desequilibrio externo existente Y1Q sería preciso reducir el nivel de absorción Z; y, para reducir este nivel de absorción habría que comprimir el nivel de ingreso (Y).
En síntesis, el modelo de absorción ilustra la existencia de una relación inversa de compensación entre el equilibrio interno y externo. En efecto, YB representa el nivel de ingreso correspondiente al equilibrio externo y Yz corresponde al equilibrio interno; como se puede apreciar en el gráfico 1 ambos puntos no se pueden alcanzar simultáneamente.
Al tratar de lograr el equilibrio externo a través de una contracción del nivel de actividad económica, se agrava la situación de desequilibrio interno, por cuanto la reducción de la producción incrementa el nivel de desocupación; en otras palabras, el aumento de desocupación es el costo en el que hay que incurrir para lograr eliminar el desequilibrio externo. Según el modelo de absorción, el ajuste externo se logra expensas del ajuste interno, y viceversa.

Ajuste del desequilibrio incluyendo precios.
Tal y como se presentó, el modelo de absorción sugiere el uso del mecanismo de ingresos para reducir el nivel de gastos internos y así disminuir el desequilibrio externo. Por otro lado, se puede incluir el tipo de cambio como mecanismo para modificar precios relativos de exportaciones e importaciones con el objetivo de incrementar la competitividad externa del país. Si se parte del marco contable de las cuentas nacionales, se tiene, como se señaló anteriormente la relación de equilibrio externo:

(2) (X- M) = Y - Z ó B = Y - Z

Donde puede observarse que el enfoque de absorción se centra en examinar cómo reducir la desigualdad existente entre el gasto interno (Z) y el nivel de ingreso (Y); al introducir el tipo de cambio para disminuir el desequilibrio entre exportaciones (X) e importaciones (M), en el primer miembro de la igualdad, el modelo de absorción ayuda a reducir el nivel de importaciones (al comprimir el gasto); a la vez que la modificación de precios relativos (por el tipo de cambio, vía la devaluación) estimula el incremento de las exportaciones. En el segundo término de la ecuación (2) el modelo absorción propone reducir el nivel de gasto interno, mediante la reducción del ingreso o promoviendo un fuerte incremento del ahorro.


Critica.
Cuando se busca el equilibrio sea por:
1. Disminución del ingreso (vía alza en impuestos al ingreso y a los bienes y servicios o promoviendo el ahorro): al interior de la sociedad la disminución del ingreso desincentiva el consumo, pero no al mismo nivel, habrá sectores que tengan que sacrificarse más que otros. Los que sufren una disminución de su consumo en mayor grado son los sectores de bajos recursos, porque estos gastan más en consumo que los de ingresos elevados. Entonces el sacrificio, para el sector de bajos recursos, es doble: 1) disminuye el ingreso y 2) el consumo, lo que resulta en una disminución de su bienestar (según la teoría clásica).
2. Por medio de la alteración del tipo de cambio: a medida que la devaluación aumenta las exportaciones y reduce las importaciones, se producirá un excedente comercial que aumentara el ingreso nacional, el cual tendera a incrementar las importaciones, produciendo efectos contrapuestos a los que se buscaba en principio. Además, la devaluación incrementa el nivel de precios, la demanda de dinero aumenta porque se necesita mayor cantidad de este para las transacciones. Si el incremento de la demanda no se satisface con fuentes internas se registra una entrada de dinero externo. Se produce, entonces un superávit en la balanza de pagos, al mismo tiempo que aumentan las reservas internacionales. Este superávit tiende a desaparecer cuando el exceso de recursos externos incrementan el gasto (absorción), los efectos sobre las variables reales: empleo y producto, son temporales y deja el nivel de precios internos alto.


Comentarios en clase.
Los comentarios sobre este tipo de teoría fueron principalmente de la necesidad de buscar una teoría acorde a las necesidades de la economía mexicana, se mencionó el supuesto de pleno empleo y su total separación de la realidad, en el caso de México. El supuesto de que la gente prefiera el ocio a no trabajar, porque el salario no compensa la perdida de ocio, es algo que puede suceder en países desarrollados como Suecia, en donde el Gobierno mantiene un programa de seguro de desempleo. Pero en el caso de México la situación es diferente: aquí hay que trabajar de lo que sea para poder sobrevivir.

Además se mencionó sobre lo expresado por el profesor Kuthy, acerca de la educación y si es la manera de que México salga del subdesarrollo. La idea es que si la educación es la principal herramienta para impulsar el crecimiento o hay algo más que es necesario cambiar. Por ejemplo se mencionó que si los legisladores y la ciudadanía, algún día se despertaran con una ética moral y con una educación integra, ¿eso es suficiente para lograr el crecimiento económico?, o ¿se necesita cambiar otra cosa para lograrlo?

Y se mencionó la actitud de la sociedad mexicana y su tradición de “chingar” al vecino antes de que el vecino nos “chingue” a nosotros. Se dijo que la actitud del hombre es egoísta y que lo único que le mueve es el sentimiento egoísta de satisfacer sus necesidades. Pero se apeló que el hombre no es que sea egoísta, sino no sería posible la cooperación en sociedad, sino que es el modo de vida actual lo que mueve a un egoísmo mucho más grande. Al promover la individualidad y la competencia entre alumnos, trabajadores y empresarios. Entonces el sentir individual queda por arriba de la necesidad social, en la creencia de que si el beneficio es para una persona, esta lo transmitirá hacia el resto de la sociedad.

Bibliografía.
KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. (2001), Economía internacional: teoría y política Capítulo 12, páginas 312-319.


No hay comentarios:

Publicar un comentario