domingo, 2 de mayo de 2010

Trabajo 2da Expo

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Profesor: Córdoba Kuthy Alfredo
Alumno: Ocampo Solís Alfredo
Fecha: 03/Mayo/2010
Tarea: Trabajo de 2da Exposición

IED en México y su Impacto en la Balanza de Pagos

La inversión es cualquier actividad destinada a la producción, intermediación, prestación o transformación de bienes o servicios. Está sujeta a los parámetros dictados por las leyes mexicanas al respecto. Comprende acciones, cuotas sociales y cualquier otra forma de participación en sociedades constituidas u organizadas de conformidad con la legislación nacional. Entre ellos se incluye los derechos de crédito o prestaciones con valor económico; bienes muebles e inmuebles; derechos reales como los de propiedad, intelectual e industrial; concesiones o derechos otorgados por la ley en virtud de un contrato para realizar actividades económicas o comerciales.

La inversión extranjera es cualquier clase de inversión que implique una transferencia de capital a México proveniente del exterior. Se divide en privada y pública. La inversión extranjera privada es aquella que realiza un persona de manera individual o colectiva a otro país. La inversión extranjera pública es aquel préstamo de gobierno a gobierno, de instituciones internacionales a gobierno o de instituciones internacionales a instituciones descentralizadas u organismos estatales. Se considera la menos inconveniente. Las ventajas han sido limitadas. Los organismos internacionales hacen sus préstamos con la condición de gastarlos en ellos. Éstos préstamos han servido para financiar las ventas de cierto tipo de mercancías producidas en los grandes centros industriales. Perjudica el mercado interno del país.

La inversión extranjera privada se subdivide en directa e indirecta. Es directa aquella que adquiere bienes inmuebles, el establecimiento de empresas comerciales, industriales o de cualquier otro tipo por parte de personas físicas o colectivas extranjeras. E indirecta en la que los ciudadanos o sociedades de un país adquieren valores de renta fija o variable, como participaciones o derechos en otro país. Bajo ésta denominación se agrupan los préstamos que otorgan ciudadanos o sociedades de un país a deudores privados de otro. Es inocua mientras que las participaciones de las empresas sean menores a la inversión nacional.

La IED vertical se ha incrementado. Las empresas prefieren dividir su producción, ubicando cada etapa en la localidad internacional de menor costo e intercambiando productos intermedios y componentes entre sus distintas ramas.
Éstas se vuelven complementarias, principalmente entre países de distinto nivel de desarrollo. Por ejemplo una empresa como la Volkswagen con diversas filiales en el mundo, manufactura piezas en distintos países para después reunirlas y ensamblarlas. Por otro lado el modelo horizontal explica el flujo de IED entre países con características de desarrollo similares. Las empresas encuentran más rentable tener otro centro de producción en el extranjero que pagar las barreras comerciales que se les imponen.
Las transacciones económicas de un país con el resto del mundo están registradas en la balanza de pagos. Su objetivo es informar al gobierno de la posición internacional del país y ayudarlo a formular políticas monetarias, fiscales y comerciales. La balanza de pagos está formada por la cuenta corriente, cuenta de capital y la cuenta de reservas oficiales. La cuenta corriente incluye el comercio de bienes (balanza comercial), servicios (balanza de servicios) y transferencias unilaterales (remesas). El déficit en la cuenta corriente en 1994 aunado al notable deterioro de la situación política del país fue juzgado por los mercados financieros internacionales como insostenible. Éste déficit generó el retiro de capitales golondrinos del país. La brusquedad del ajuste del déficit en la cuenta corriente provocó la crisis de 1995.
Después de la crisis el gobierno mexicano llegó a dos conclusiones: no es recomendable depender demasiado del capital financiero extranjero Se considera excesivo si la inversión extranjera total rebasa 3% del PIB. El déficit en la cuenta corriente debe ser financiado en su totalidad por la IED70. Por otro lado la cuenta de capital muestra el cambio de los activos mexicanos en el exterior y de los activos extranjeros en el país. La cuenta incluye a la inversión extranjera directa e indirecta. La inversión indirecta o de cartera es atraída por un rendimiento mayor que en el extranjero, tomando en cuenta el riesgo cambiario y los costos de transacción. Los extranjeros al invertir en México ponen sus fondos a disposición de las empresas mexicanas.
Los fondos extranjeros pueden ser utilizados para financiar proyectos de inversión o capital de trabajo. En una economía sin distorsiones, la inversión de cartera es de gran ayuda para el desarrollo del país. La entrada de capital extranjero al país genera un superávit en la cuenta de capital que financía el déficit de la cuenta corriente. Si los extranjeros invierten en México se genera de inmediato un superávit en la cuenta de capital. Éste dinero sirve para que las empresas mexicanas adquieran maquinaria y equipo de importación. Los desequilibrios en la balanza de pagos es una de las razones por las que México no puede lograr un crecimiento económico sostenido necesario para eliminar la pobreza y asegurar el empleo.

Los pros y contras de la inversión extranjera en México
México es el país con mayor número de tratados comerciales en el mundo. Cuenta con un acceso preferencial al mercado más grande del mundo que es Estados Unidos de Norteamérica. Tiene acceso a otros mercados mundiales que suman un total de 850 millones de consumidores, en 32 países.
Es el octavo exportador del mundo y el primero en América Latina73. En América tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos de Norteamérica y Canadá (TLCAN), Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia - Venezuela (Grupo de los Tres),
Nicaragua, República del Salvador - Guatemala - Honduras (Triángulo del Norte), Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) e Israel.
Un acuerdo de complementación económica con Uruguay74. Éstos tratados y asociaciones provocan que México sea un trampolín económico para muchos países que buscan entrar en los distintos mercados antes mencionados.

A partir de 1985 empezó la liberalización económica en México. Ésta buscaba expandir el sector de intercambio, abrir la economía a la competencia internacional, fomentar la eficiencia en las actividades de importación y exportación. Entró al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) en 1986, lo que añadió credibilidad en su apertura. En 1989 se promulga un nuevo reglamento para la ley para promover la inversión extranjera mexicana y regular la inversión extranjera en el que se disminuyen las limitaciones impuestas al capital foráneo. En 1993 se publica una nueva Ley de Inversión Extranjera que permite el acceso de la IED a casi la totalidad de las actividades económicas78. México pasó de ser una economía proteccionista a una de las más abiertas en América Latina. Se convirtió en uno de los mayores receptores de IED.

Entre 2001 y 2002 la IED en México alcanzó un promedio de 17,500 millones de dólares, comparados con los 12,200 millones de dólares anuales entre 1997 – 2000. En 2003 los flujos de IED se mantuvieron estables. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estima que se invirtieron alrededor de 653,000 millones de dólares a nivel mundial, el 156.9%. México captó el 2.09%, 10,731 millones de dólares. Una caída del 25.7% a tasa anual, el nivel más bajo en los últimos seis años. El primer trimestre de 2004 ascendió a 7,400 millones de dólares. La cantidad de 4,200 millones corresponden a la compra de acciones de Bancomer por parte de BBVA. En el mismo periodo la inversión de cartera fue de 1,400 millones de dólares. Las plantas maquiladoras se redujeron un 6.4% por año. El empleo sufrió una reducción de 1,200 millones de trabajadores a 1,080 millones. La inversión privada total del país como porcentaje del PIB, pasó de 17.5% en 2000 a 16.3% en 2002, decreciendo a una tasa anual de 2.3%80

Los sectores a los que la IED se dirige son variados. El más importante es el sector manufacturero pues recibe más de dos tercios de los flujos captados desde 199482. Muy lejos de la importancia que juega el sector terciario como receptor de IED en algunos países más desarrollados83, aunque similar a la recibida por otros países de similar desarrollo y entorno. Uno de los comportamientos más claros que se pueden observar es la tendencia a la sofisticación de la IED. Actividades como la minería y la extracción han perdido importancia. Otras actividades que antes no se desglosaban, como algunos servicios, aparecen como destinos importantes de la IED. En el 2004 la IED se canalizó de la siguiente manera: 52% a manufactura, 29.9% a servicios, 7.8% a transportes y comunicaciones y 5.6% a comercio84. Es por ésto que el país apostó a la industria maquiladora para dinamizar las exportaciones, generar empleos y divisas netas.

Efectivamente sectores como los extractivos reciben una muy baja participación de IED. La legislación mexicana permitió hasta hace relativamente pocos años que los inversionistas extranjeros participen en éstas actividades. Existen grandes excepciones, como en la extracción de petróleo y otros hidrocarburos. Otro sector donde la IED es baja es en el de Comunicación y Transportes. El servicio de ferrocarril estaba reservado al Estado, igual que parte del transporte por carretera y marítimo. Éste marco regulatorio no permitía la competencia. El servicio se volvió de mala calidad y costoso, como resultado de la política proteccionista. La liberalización tardía del sector explica la baja participación de IED. Una legislación más permisiva para el capital extranjero podría dar paso a que los flujos del exterior en éste sector se vean incrementados.

Conclusión:
No hay que olvidar que la IED tiene dos caras. Se puede obtener muchos beneficios de ella, pero también se corre el riesgo de crear cierta dependencia.
Uno de los beneficios de la IED es su capacidad para detonar proyectos potencialmente rentables. Un país con recursos escasos, presupuesto austero y una banca sin gran capacidad de financiación, es permeable por medio del capital extranjero. En contrapartida una IED condicionante, con ambiciones de adueñarse de un sector puede querer imponer el cómo, cuándo, porqué y para quién producir. Situación perjudicial para cualquier gobierno y sus ciudadanos.
Un ejemplo claro del pago de consecuencias cuando un país se sujeta a la voluntad del capital foráneo, es México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario