martes, 20 de abril de 2010

Nueva Estructura de PEMEX


Olvera Sánchez Oliver Michel Economía Internacional II

Articulo Revista: Marzo

La nueva Estructura de PEMEX

Autor: Enrique Rodríguez

Colaborador de la Revista “Petróleo y energía”, Director de Operaciones en INSIC S.A., Titulado por la Universidad Tecnológica Nacional Electrical Engineer , Engineering , 1975 — 1983

Editorial: “Petróleo y energía”. Esta editorial es publicada ocho veces al año, inicia actividades en el 2003 y el presidente ejecutivo es Raúl Fernández y Jorge Ferráez, es de corte conservador y no muy objetivo.

Tema: La nueva Estructura de PEMEX, tanto gerencial como administrativa, que pretende hacer más eficaz y competitiva la Paraestatal mediante estas nuevas medidas organizacionales .adoptadas en 2010.

El autor trata de describirnos en este articulo, el nuevo funcionamiento administrativo, así como la desaparición de departamentos debido a su ineficacia en la empresa, de la misma manera describe que los cambios no solo han sido de personal, aunado a esto se les han atribuido más obligaciones con la finalidad de no desperdiciar recursos, así como mejoras en los procesos.

El mensaje del columnista, en resumen trata de poner en claro que no solo hace falta, como dirían el cambio de bandera, sino, compromisos por parte de los nuevos encargados de las aéreas, para satisfacer las necesidades de la paraestatal, así como un amplio equipo para resolver los problemas que presenta, debido al cumulo de mitos que surgen alrededor de la misma.

Síntesis Artículo:

Los objetivos de PEMEX estarán orientados en arrancar este 2010 con una nueva estructura operativa, un nuevo modelo de gestión y un gobierno corporativo más eficaz para reducir las pérdidas operativas que cada año ha presentado la empresa. Ahora el mandato de generar valor obligará a la paraestatal a buscar resultados para incluso poder cumplir con el proceso de transformación que se incluyó en la reforma aprobada a finales del 2008, como el hecho de poder emitir bonos ciudadanos.

Esteban Levín, como nuevo director corporativo de Administración, quien anteriormente se desempeñaba como director de Finanzas. Su designación fue estratégica, ya que su relación con el Sindicato Petrolero de Trabajadores de la República Mexicana (STPRM) tiene una inercia importante para el futuro de las negociaciones que deberán entablar la empresa y sus trabajadores en términos de metas operativas y reducción de pérdidas, razón por la cual su movimiento es estratégico.

Otra designación clave es la de Carlos Treviño, quien será el nuevo director de Finanzas del corporativo, quien se desempeñaba como director general de Programación y Presupuesto de la Secretaría de Hacienda.

Los cambios no sólo fueron de personaje y puesto, también se incluyen nuevas atribuciones a cada una de las direcciones corporativas porque las áreas de administración y finanzas de las cuatro subsidiarias que conforman a la paraestatal (PEMEX Exploración y Producción, PEMEX Refinación, PEMEX Gas y Petroquímica Básica, PEMEX Petroquímica) serán transferidas a la dirección corporativa de Finanzas. Los movimientos obedecen a que el corporativo se fortalezca y tenga un mayor control sobre las decisiones que toman cada una de las subsidiarias, así como para elevar el desempeño de las mismas.

Parte de la sustancia será establecer un solo objetivo orientado a la generación de valor en todas las actividades de la petrolera, así a la reducción y posible eliminación de pérdidas operativas principalmente en PEMEX Refinación y PEMEX Petroquímica, donde se presentan los principales problemas de la empresa por la baja eficiencia de sus procesos en la elaboración de refinados y petroquímicos.

Además se creó la Dirección Corporativa de Tecnología de Información y Procesos de Negocio, que dirigirá Mauricio Abraham Galán Ramírez, quien fuera responsable del área de tecnologías de la información de Tetra Pak y director del Centro de Excelencia SAP de Grupo Modelo. En PEMEX fungió de 2004 a 2007 como gerente de Tecnología y Procesos de información de PEMEX Refinación.

Los cambios están dados a nivel corporativo y resta que las modificaciones también se lleven a cabo en la estructura de las subsidiarias puesto que aún no se ha definido si habría fusiones entre las subsidiarias o la posible desaparición de alguna de ellas. Para el actual director general de PEMEX, las fusiones se deben entender en la forma de interactuar entre las mismas.

Dentro de la nueva estructura de PEMEX no se puede dejar de lado la ventana de participación ciudadana que abren los cuatro consejeros profesionales en el Consejo de Administración.

En este sentido, los recién instalados consejeros profesionales de Petróleos Mexicanos: Fortunato Álvarez, Héctor Moreira, Fluvio Ruiz y Rogelio Gasca Neri, expresaron que están abiertos a escuchar a los ciudadanos u organizaciones con inquietudes relevantes, las cuales podrían ser incluidas dentro de la agenda de la paraestatal.

Desde junio del año pasado, los consejeros profesionales son parte del Consejo de Administración de PEMEX, el cual tiene atribuciones en la aprobación del plan estratégico integral de negocios, las remuneraciones del director general y otros niveles, deuda, presupuesto, adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras, en todos los temas más importantes de la operación de la empresa.

Esta columna se relaciona con la materia debido a la importancia internacional del petróleo, es decir, es un insumo necesario para el modo de vida capitalista, visto desde el discurso de Seguridad nacional que Estados unidos ha venido construyendo más fuertemente en la década de los 70’s, para asegurarse un abastecimiento continuo, así como el control del mismo. Esta potencia depende insaciablemente de su consumo, puesto que a este ritmo es insostenible su producción en el planeta mismo.

En conclusión, difiriendo un poco con el autor, este tema se debe procurar, puesto que la situación actual de la paraestatal gira alrededor de muchos mitos, o políticas que la han obligado a ser “ineficiente”, mismas que devienen del mandato de EU., este bien que poseemos tampoco nos llevara a la gloria, ni al desarrollo industrial, pero lo poco que nos queda, debe ser rescatado y ser mejor manejado, muchos de los intereses supra-nacionales se ven impuestos en todo el manejo, cabria señalar que si bien, tiene regazos, no es eficaz, etc., en gran medida es debido a las reformas en el art. 27, en esconder la petroquímica básica en secundaria, PIDIREGAS, CSM.

Habría que hacer una reflexión para poder discernir, si solo hace falta un cambio de personal o de políticas económicas encaminadas a la merced del imperio.

miércoles, 14 de abril de 2010

Noticia

Alumno: Ocampo Solís Alfredo

SHCP propone bajar en 40 mmdp el gasto


ANDREA MERLOS Y JOSÉ ARTEAGA
EL UNIVERSAL
MIÉRCOLES 17 DE MARZO DE 2010
CARTERA@ELUNIVERSAL.COM.MX

El gobierno de Felipe Calderón recortará, en lo que resta de la administración, un promedio de 13 mil 366 millones de pesos por año, informó ayer la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados.
En el Programa Nacional de Reducción de Gasto Público, Hacienda expuso que el objetivo es generar un ahorro acumulado de 40 mil 100 millones de pesos para el periodo 2010-2012. La dependencia tenía como fecha límite para entregar el programa de ajuste el 15 de marzo de 2010, pero argumentó que el artículo 29 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo le permitió entregarlo ayer.
Diputados del PRI y PRD de la comisión de Presupuesto calificaron de “insuficiente” y “ofensiva” la propuesta del gobierno federal de ahorrar 40 mil 100 millones de pesos, cuando las estimaciones eran de por lo menos 100 mil millones de pesos.
En la política de ajuste, se plantea que todas las dependencias y entidades de la administración pública federal, en 2010, reduzcan al menos 3% el gasto asociado a los servicios personales de dirección de área a subsecretarías.
Para los ejercicios fiscales de 2011 y 2012, el ahorro en estos sectores deberá ajustarse en al menos 1.5%. En las oficialías mayores o equivalentes, en donde se consideran coordinaciones administrativas y enlaces, el ajuste deberá ser de 3% este año y de 2.5% en 2011 y 2012.
El documento que fue entregado a los legisladores plantea que no se crearán plazas en 2010 y las que se liberen serán canceladas.
Las secretarías de la Defensa Nacional y Marina serán excluidas de las medidas de austeridad; habrá un tratamiento específico en actividades de seguridad pública y nacional, en acciones docentes en escuelas de todos los niveles educativos, centros de investigación y en atención médica. Hacienda informó que también se reducirán, cada año, al menos 6% en gastos de asesorías, consultorías, donativos, congresos, convenciones, combustible para vehículos asignados a servidores públicos, pasajes, viáticos y gastos de alimentación de servidores públicos, entre otros. En el documento se detalló que se reducirá 15% el parque vehicular para actividades administrativas en 2010.
Menos recursos: Las delegaciones y representaciones de las dependencias en el extranjero tendrán que disminuir, este año, 4% su gasto asociado a su operación y para los 2011 y 2012 el ajuste será de 3%.
Las dependencias y entidades tendrán que ajustar 5% el consumo de agua, servicios de telefonía fija y celular, equipos de impresión y fotocopiado para actividades administrativas y el consumo de electricidad y combustibles. Los compromisos y metas de ahorro para 2010 tendrán que presentarse a más tardar el 30 de abril de este año, para que durante 15 días se registre un proceso de revisión y alineación. Para los ejercicios fiscales de 2011 y 2012 deberán registrarse a más tardar el 31 de mayo de 2010. El presidente de la Comisión de Presupuesto, el priísta Luis Videgaray dijo que programa de ajuste está por debajo de las expectativas de su partido.

martes, 13 de abril de 2010

Balanza de Pagos: Enfoque Monetario


Expo: Enrique Perales y Oliver M. Olvera

Mecanismos y políticas de ajuste del desequilibrio en la Balanza de Pagos.


Esta teoría descansa bajo los supuestos extremos , que, los desequilibrios de la balanza de pagos constituyen un fenómeno meramente monetario.
Parte de los supuestos que el empleo y la producción tienden al pleno empleo, lo que jusifican sobre la base de que el modelo se refiere a largo plazo.

;la demanda por dinero es estable y las economías son homogéneas y equilibradas (salvo por cambios en la oferta monetaria).
Es decir, en estos supuestos un déficit en la balanza de pagos implicaría un nivel de gastos superior al ingreso nacional correspondiente al pleno empleo.

Por consiguiente, este desequilibrio monetario, se reflejaría en un excedente del stock disponible de dinero sobre la demanda por dinero.
Por ende, mientras este desequilibrio exista, los nacionales se desharían de su moneda y los intercambiarían por Divisas en el Banco Central.

En conclusión: De acuerdo a este enfoque, “ el desequilibrio monetario se curara por si solo sin necesidad de una política de balanza de pagos gubernamental.
Si en el proceso natural de ajuste, no opera debido ala insuficiencia de reservas, la política mas apropiada para acelerar el proceso es una contracción deliberada de dinero.


La devaluación únicamente se recomienda en caso de inflexibilidades de corto plazo; pero los teóricos de esta hipótesis sostienen que ella surte efectos solo en virtud de la reducción del stock real de dinero que provoca la incidencia del ajuste cambiario sobre el nivel de precios.

La gran contradicción y extremismos de estos supuestos ha llevado a esta teoría al olvido, puesto que lejos de resolver problemas concretos que se enfrentan en un mundo en desarrollo, los acrecentan.
La única virtud de esta teoría consiste en recordar que la variable monetaria debe ser tomada en consideración cuando se examinan problemas de balanza de pagos.

La base fundamental de este enfoque monetario es que la balanza de pagos es esencialmente un fenómeno monetario.
No solo esta balanza es una medida de los flujos monetarios, sino que éstos sólo pueden ser explicados por un desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero.

La balanza de pagos es la diferencia entre los ingresos y los gastos agregados de residentes y no residentes de un país, tratándose, por tanto, de un fenómeno monetario, conectado con el funcionamiento global de la economía.
El enfoque monetario puede ser explicado mediante un modelo sencillo, que relacione, la balanza de pagos con el mercado de dinero.

La primera ecuación de este modelo representa la situación de equilibrio en este ultimo, que se logra, como es sabido, cuando la oferta monetaria en términos reales es igual a la demanda de dinero en términos reales, es decir, cuando:

Mѕ/P = Mο (Y, ί)



Sea ahora F* el valor en moneda nacional de los activos externos del Banco Centra y C el de sus activos internos. Si μ es el multiplicador monetario, que relaciona el total de los activos del BC (F* + C) con la oferta monetaria podemos escribir entonces:

Mѕ = μ (F* + C)


La variación de las reservas exteriores a lo largo de un período de tiempo determinado, ΔF*, es igual al saldo de la balanza de pagos. Combinando ambas ecuaciones, podemos expresar las reservas exteriores del BC como:

Mѕ = P · Mο (Y, ί) = μ (F* + C)

Δ F* = (1/μ) Δ[P · Mο (Y, ί)] - Δ C


El primer termino de su segundo miembro refleja las variaciones de la demanda nominal de dinero y nos dice que, si todo lo demás permanece constante, un aumento de la demanda de dinero producirá un superávit en la balanza de pagos, así como un aumento en la oferta monetaria, que mantendrá el mercado de dinero en equilibrio.


El segundo término refleja los factores de la oferta en el mercado. Si todo lo demás permanece constante, un incremento del crédito interno aumenta la oferta monetaria en relación a la demanda de dinero, por lo que la balanza de pagos debe registrar un déficit para reducir la oferta monetaria y restablecer el equilibrio en el mercado.

El modelo implica que la existencia de un desequilibrio externo requiere para su corrección de políticas monetarias, adecuadas y oportunas.


Bibliografía:

Martínez Arévalo "El enfoque monetario de la balanza de pagos : una perspectiva reciente".
Harvey, J y Johnson, M. "Introducción a la Macroeconomía".
R. Ffrench-Davids, “Economía Internacional, teorías y políticas para el desarrollo”.
Torres Gaytan, “teoria del comercio internacional”.

domingo, 11 de abril de 2010

Quinto reporte de articulo de revista

Materia: Economía Internacional II
Alumno: Cervantes Ibáñez Carlos
Tarea: Reporte de artículo de revista
Fecha: domingo 12 de abril de 2010



Crisis financiera y replanteamiento del financiamiento de la educación pública superior en México

Iris Guevara González

Revista Economía Informa núm. 362 (enero-febrero 2010)


Lo que el autor llama el Estado nacionalista-desarrollista y su preocupación por la educación como patrimonio y derecho de la sociedad, no es más que otra forma (romántica) de llamarle al proceso de consolidación del Estado mexicano y su necesidad de formar estructuras económicas, políticas y sociales, las cuales garantizarían el proceso de industrialización, de desarrollo y la promoción de una clase capitalista nacional. El Estado sirve de alguna manera como organizador del desarrollo capitalista, ante la incapacidad de la burguesía nacional para poder dirigirlo.

El intervencionismo estatal en la vida económica del país, fue para promover un desarrollo industrial y un crecimiento económico, el Estado fue un factor clave para la transición de la economía mexicana, de actividades agrarias a industriales. Pero, se debe tomar en cuenta que la intervención del Estado fue para subsanar las deficiencias que frenaban el desarrollo del sector industrial nacional, al garantizarle un abastecimiento constante de materias primas, una ampliación del mercado interno, etc.

El gasto del sector público se dirige a estimular el crecimiento industrial, comercial y financiero, pero, este avance en la promoción del sector industrial no tuvo su contraparte en la formación intelectual capaz de llevar a cabo este plan de desarrollo. Se inició una carrera por la industrialización y el desarrollo de la infraestructura, pero se fue rezagando la inversión en educación. No solo en educación final, es decir, la educación que prepara al trabajador para mantener y hacer funcionar el aparato productivo, sino en la educación previa, la educación para formar a personas y no solo obreros calificados. Además, el gasto en desarrollo técnico, por parte del Gobierno y el sector privado fue hecho a una escala menor. Ante la situación de tener que producir tecnología, a un alto costo, y comprarla, a un costo mucho más barato, se optó por la segunda opción. De esta manera, hubo una escisión entre metas y métodos, la meta era garantizar una acumulación de capital a largo plazo, pero el método utilizado fue la compra de tecnología, incluso en etapas avanzadas del modelo de desarrollo. Las consecuencias fueron la marginación de las instituciones de investigación con respecto a la actividad productiva y el avance lento del aprendizaje tecnológico.

La lectura menciona la importancia de la educación superior en el desarrollo económico de México, pero si se quiere construir un edificio no se comienza por el techo, sino más bien desde el basamento. Es decir, hace falta replantear la forma en que se distribuye y consume la educación, porque al final, es esto, una mercancía y como toda mercancía, su adquisición depende del nivel de ingreso de las personas. A mayor nivel de ingreso el consumo en educación será mayor y, del mismo modo, a menor nivel de ingreso menor será el consumo de ésta.

Entonces, la educación superior se concentra en una pequeña parte de la población, mientras que la educación básica puede ser adquirida por una parte mayor, pero no por la totalidad. Por eso siempre habrá una población desplazada de una o de ambas formas de educación. La población que logra entrar a una institución educativa sea desde básica, media y superior, lleva consigo un rezago educativo. Este rezago empieza desde la educación básica, se reafirma en la formación media y se culmina con un problema en la superior. El problema principal de la educación impartida en México es que se fundamenta en la memorización y repetición: trabajo repetitivo. Se deja de lado el aspecto analítico y de comprensión de no solo saber “cómo” sino “porqué”, un trabajo repetitivo puede ser eficaz si se tienen una situación constante en el tiempo, si las condiciones físicas no se alteran. Pero en el tiempo las condiciones siempre se alteran y cambian, y el trabajo repetitivo no será útil.

A este problema de trabajo repetitivo se le añade otro, los que imparten la educación se formaron en el mismo tenor, repetición y memorización, sin ningún tipo de análisis crítico o de comprensión de los actos. A nivel básico este problema se observa por la secuencia que se mencionó arriba. Es como si un perico enseña a otro perico a hablar, pero el ave no tiene la más mínima idea de lo que dice solo sabe decir lo que escucha sin hacer abstracción de las cosas.

Ahora, la educación media tiene un problema, el cual se alimenta de los dos anteriores. Si la educación básica es aprovechada por una parte de la población que lo único que le enseñaron fue a comportarse como un ave habladora, cuando llega a un nivel medio los rezagos para la compresión de las cosas se acentúan mucho más, los problemas no se pueden enfrentar de manera directa ni se le pueden encontrar soluciones, porque el libro de las recetas no menciona un determinado problema.

Al llegar a la educación superior estos rezagos se observan en que se tiene que hacer un retroceso y retomar el camino de lo que se debió de aprender en los dos niveles anteriores. Y de nuevo el proceso de repetición y memorización se comienza. Entonces, si no se enseña en su forma cualitativa, los problemas serán enfrentados de varias formas posibles, pero ninguna puede ser la correcta.

Además, la educación, siendo una mercancía se mueve según sea la demanda del mercado. Y si el mercado reclama técnicos especializados, que lo único que sepan sea apretar un botón y diseñar procesos para agilizar la producción, pues eso es lo que el Estado le estará suministrando. La parte critica, analítica de los fenómenos naturales y sociales se abandona para formar a obreros capaces de realizar trabajo complejo. La educación queda subordinada a las necesidades de una parte del mercado, la individualidad queda por encima de la sociedad. Hay una división y especialización de la educación.

El problema es que se menciona la educación separada de otros fenómenos sociales, el Gobierno puedo aumentar el gasto en educación superior, pero el rezago en el modo cualitativo se tendrá si no se empieza por corregir los errores del nivel básico. Además de la necesidad de una política económica que estimule el mercado interno. Todos son elementos que tienen relación y no solo factores aislados en un mar de ideas. La educación superior y su estimulo garantizan que la concentración de la riqueza sea desigual, dejando las condiciones previas sin alteraciones y manteniendo una política industrial nula.

miércoles, 7 de abril de 2010

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Profesor: Córdoba Kuthy Alfredo
Alumno: Ocampo Solís Alfredo
Fecha: 07/Abril/2010
Tarea: Reporte de Articulo de Revista, La migración y los latinos en Estados Unidos. Visiones y conexiones, Gracia Hernández, Maximiliano.
Redalyc, Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Estudios Fronterizos, Vol. 10, Núm. 20, julio-diciembre, 2009, pp. 171-178. Universidad Autónoma de Baja California, México

La migración y los latinos en Estados Unidos. Visiones y conexiones

La migración es un fenómeno que preocupa, en particular porque dicho proceso tiene consecuencias tanto para los países expulsores, como México, como para los receptores, en este caso Estados Unidos.

En un primer momento, el artículo aborda los procesos de identidad que desarrollan los migrantes del estado de Oaxaca en las ciudades norteamericanas a las que llegan. Se describe así los procesos de identidad de los migrantes en cada uno de estos lugares, en los cuales forman organizaciones tanto formales como informales que les permiten subsistir e identificarse con el “otro“. Dicha formación de grupos y organizaciones se fijan por contextos históricos y contextuales específicos, los cuales se encuentran determinados por las características de los lugares de expulsión y de admisión.

De esta manera, los migrantes, al pertenecer a una organización, obtienen identidad y una valoración positiva de su origen. Para las minorías establecidas fuera de sus lugares de origen, su fuerza consiste en ganar espacios a partir de una identidad común.
Asimismo, en otro apartado, se analiza la influencia que tiene la migración de la mixteca poblana en Ciudad Nezahualcóyotl, en el Estado de México, y en Nueva York, Estados Unidos.
Según estos casos, la migración interna en México desempeña un papel relevante en el proceso de organización de la migración internacional, pues define destinos, rutas internacionales y lugares de cruce en la frontera México-Estados Unidos, aunado a la determinación de lugares de retorno, diferentes del de origen.

Se muestra la forma en que las personas se relacionan en un mismo circuito migratorio a lo largo de periodos históricos extensos; no obstante, la concepción de circuito migratorio implica no sólo la vinculación entre espacios geográficos ligados por migraciones o por desplazamientos temporales, sino también la construcción de otros lugares conectados a partir de vínculos y prácticas transnacionales, por lo que los procesos de vinculación entre los espacios analizados no implica necesariamente haber emigrado ni tener relaciones de parentesco, sino estar involucrado en una red a través de vínculos que se pueden considerar débiles.

A lo largo del articulo se analizan los determinantes económicos que obligan a emigrar, tal es el caso de la crisis de la ganadería bovina en el campo veracruzano. Se aborda el perfil socio demográfico de los migrantes, sus motivos y metas migratorias, sus recursos y formas de financiamiento.

Mi conclusión es que los jóvenes mexicanos en Estados Unidos enfrentan muchas barreras para poder dar seguimiento a sus estudios, lo que determinará su trabajo a futuro y su nivel socioeconómico como adultos. Así, los hijos de migrantes que logran obtener educación y capacitación pueden alcanzar mejoras laborales comparadas con la que sus padres obtuvieron.
Los mexicano-americanos han enfrentado numerosos obstáculos para su asimilación cultural en Estados Unidos, en comparación con otros inmigrantes procedentes de Europa, África, Oriente Medio, Oceanía e incluso Asia.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Profesor: Córdoba Kuthy Alfredo
Alumno: Ocampo Solís Alfredo
Tarea: Evento Cultural. Conferencia
Fecha: 07/Abril/2010
Balances y perspectivas de la economía Mexicana 2010-2012
Ponentes:
· Sergio Luna Martínez (Banamex). Política Fiscal Mexicana Balance 2007-2009 y perspectivas.
· Hugo Contreras Sosa (Seminario de la credibilidad económica). México: Política monetaria 1998-2009. Balance preliminar y perspectivas.
· Eduardo Loria (CEMPE). Perspectivas económicas 2010-2012. México en Crisis 1994-1995 vs 2008-2009
Moderador Lomeli Venegas Leonardo

Principales Planteamientos de los Ponentes:
· A pesar de que la caída del producto en 2009 fue grave (-6.5%), y superior a la de 1995 (-6.2%), el ajuste fue menor al pronóstico de la mayoría de los analistas, en gran medida como consecuencia de la notable recuperación de las exportaciones manufactureras y automotrices a Estados Unidos desde el tercer trimestre del año pasado. Al hacer un análisis comparativo del impacto cuantitativo de la crisis, establece que éste fue relativamente menor en varios aspectos, por ejemplo, el descenso del PIB per cápita fue mayor en 1995 (-7.92%) que en relación con 2009 (-7.37%).
· La crisis dejó ver los enormes problemas estructurales que se han acentuado y que la estabilidad macroeconómica no es necesariamente un factor de crecimiento ni de blindaje económico. El desempleo no aumentó como se esperaría. La tasa fue relativamente menor a la caída de la producción.
· La necesidad de aplicar la política fiscal en México, tiene que ver con la búsqueda de una reforma fiscal integral. En este sentido, la reforma tributaria tiene que ser completa y no solamente un ajuste. Se trata de una reforma que cumpla con los objetivos de recaudación, que además establezca bases firmes y no distorsionantes desde el punto de vista tributario, que permita el desarrollo de la inversión y el empleo.

· Política monetaria del Banco de México durante la presidencia de Guillermo Ortiz, bajo que condiciones recibió el cargo y cual fue su desempeño durante su gestión, además de las expectativas con Agustín Carstens. Guillermo Ortiz condujo a Banxico con regulares resultados en materia de política monetaria, teniendo que enfrentar dos crisis importantes. La que ocasionó el crack de las finanzas públicas a raíz del derrumbe económico de 1995, y la reciente, derivada del desplome bursátil de Wall Street.
· A lo largo de la crisis más reciente, el Banco de México ha actuado de manera constante: Primero para evitar la depreciación creciente del peso mediante la instrumentación distintos mecanismos de oferta de dólares eliminación del corto como herramienta de choque que más o menos lograron equilibrar el tipo de cambio. En segundo término, adoptando una política monetaria flexible con el objeto de crear las condiciones para la recuperación económica, emulando no obstante a la Reserva Federal de los Estados Unidos, aunque situando la tasa a un nivel mucho más alto, en virtud de las presiones inflacionarias particulares de nuestro país.
Conclusión:
En base a lo expuesto en la reunión trimestral podemos afirmar que la recuperación económica será lenta y de distintas magnitudes para los diferentes sectores, aunque se prevé que aquellos vinculados con el sector externo sean los que más rápido se recuperarán.
Además de la debilidad del mercado interno y al incremento en precios e impuestos, así como las dificultades para generar empleos y un clima de negocios poco favorable para la inversión, limitarán las posibilidades de la recuperación.
Así el escenario económico en el corto y mediano plazos es poco optimista, ya que se menciono que habrá desaceleración económica para el 2012, y el desempleo seguirá siendo del 5%.

Entre los instrumentos de política económica destacan las medidas de política fiscal que han puesto énfasis en el incremento de impuestos, el aumento gradual en gasolina y gas, así como la mejora en la recaudación a través del combate a la evasión y elusión fiscales, a partir de los cuales se busca cubrir los ingresos faltantes para financiar el gasto del gobierno.
Las últimas cifras indican que estamos ante un proceso de lenta recuperación que se justifica por el aumento en los precios públicos e impuestos que generará un aumento en precios y en las expectativas de inflación.

Por ultimo podemos decir que bajo la gestión de Guillermo Ortiz se lograron tres grandes objetivos. Primeramente se consolidó el control de la inflación, la cual se mantuvo en un solo dígito.
Aun con el tipo de cambio flexible, el banco central mantuvo un control del tipo de cambio y estabilidad financiera con el movimiento de las tasas de interés. Se puede hablar de una estabilidad en la paridad cambiaria. También logró certidumbre en la política monetaria para darles seguridad a los inversionistas.
El camino hacia una inflación baja se construyó con una política monetaria de corte preventivo, la desaceleración de la demanda agregada, la fortaleza del tipo de cambio y una evolución propicia de los precios de los bienes agropecuarios y de los bienes y servicios administrados y concertados por el sector público.
Entre las expectativas que se esperan con la administración de Carstens es que admita y promueva un régimen general, mayor transparencia y eleve la producción de documentos de investigación.
Otro pendiente que debe cumplirse hacia adelante por el banco central es hacer lo posible para contar con un sistema financiero más eficiente, donde haya una mayor penetración entre la gente y sea partícipe del crecimiento económico.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Profesor: Córdoba Kuthy Alfredo
Alumno: Ocampo Solís Alfredo
Fecha: 07/Abril/2010
Tarea: Reporte de Libro, Buzo de la Peña Ricardo, La Integración de México al Mercado de América del Norte, Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.

La Integración de México al Mercado de América del Norte

El camino de la incorporación de México al bloque económico emergente en América del Norte, tras la suscripción del ALC entre Canadá y EU, fue el resultado inercial de un proceso de aproximaciones sucesivas que tuvo sus orígenes en la crisis de su modelo económico de comercio exterior proteccionista.
La trayectoria que describe la orientación aperturista de la economía mexicana, que culmina con su inclusión en el TLCAN, se origino con la crisis de su deuda externa, que hiciera evidente la inoperancia de sus políticas de protección de la industria nacional y crecimiento hacia adentro.
Los remedios económicos seleccionados por los gobiernos populistas fallan terriblemente. Echeverría termina su presidencia con una crisis económica en 1976 que obliga a devaluar al peso y se tiene además una alta deuda externa. Se ha querido crecer por medio del aumento del gasto gubernamental y los resultados fueron fallidos.
Además, al término de la administración del siguiente presidente, José López Portillo, se tiene otra crisis aún más grave: más deuda externa y el gobierno no tiene dinero, el peso se devalúa de nuevo. Obviamente no se tienen recuerdos agradables de esos dos presidentes.
El déficit público al inicio de esta etapa del Populismo era de 2.5% del PIB en 1971 y creció hasta ser el 14% en 1982. Esta es una cifra importante, el déficit del gobierno se elevó casi seis veces y esto refleja la mentalidad de esa época: creer que el gasto gubernamental puede detonar progreso económico. Esta era una idea muy popular en estos años; si la economía anda en apuros, eso se soluciona con un gobierno que gasta más de lo que tiene, aunque registre déficit.

Mi conclusión es que de los rasgos principales de los gobiernos populistas es el de tener grandes niveles de gasto gubernamental, ya sea logrando muchos préstamos internos o externos, o incluso imprimiendo dinero. Los gobiernos, durante estos años, tuvieron grandes programas de inversiones públicas, casi todas emprendidas con gran urgencia y prioridad. Es natural que esta prisa rompiera la disciplina del presupuesto gubernamental. Tal era la urgencia de invertir que muchos proyectos no fueron apropiadamente estudiados y resultaron ser fracasos. Incluso, para algunas aprobaciones bastaban las órdenes verbales del presidente.
Las razones que determinaron el proceso de integración de México a la economía mundial. Las repercusiones que la liberación del comercio con EU y Canadá han tenido sobre el sector agropecuario, responden a un proceso de integración del país a la economía mundial y a la búsqueda de nuevas opciones de desarrollo, a partir de orientar el modelo económico hacia el exterior.